Flujos versus utilidad. En esta clase analizaremos las diferencias en el reconocimiento de ingresos y gastos según el principio del devengo y el cálculo de los flujos de caja. También, veremos cómo calcular los flujos de caja a partir de la utilidad operacional, utilizando el método indirecto. Esta clase se compone de dos temas. Tema uno, reconocimiento de ingresos y flujos de caja. Tema dos, de utilidad operacional a flujo operacional, el método indirecto. Tema uno, reconocimiento de ingresos y flujos de caja. Los flujos de caja generados en un perÃodo no necesariamente coincidirán con las utilidades reportadas en el estado de resultados. Esto debido al principio del devengo, que rige el reconocimiento de ingresos y gastos en el estado de resultados. Las diferencias se pueden generar, ya sea por ingresos o costos que no constituyen movimientos de caja, o bien, por pagos o recaudaciones que no se reconocen como un cambio en la utilidad del perÃodo. Ejemplos, son las actividades propias de una empresa que no influyen en el estado de resultados, involucrando solo movimientos en cuentas de balance, y generan movimientos de efectivo, tales como: emisión de deuda o de acciones, reparto de dividendos, compra de equipos o activos fijos. Tema dos, de utilidad operacional a flujo operacional: el método indirecto. Hemos visto que el principio del devengo que rige el estado de resultados, el de contabilidad en base a flujos y que rige el estado de flujos de caja, pueden generar diferencias entre ambos estados financieros. En la práctica, es posible obtener el flujo operacional de una empresa a partir de su utilidad operacional, realizando una serie de ajustes que permiten compensar por aquellos movimientos que afectan de distinta forma la utilidad y el flujo de efectivo en el perÃodo. Para calcular flujos de efectivo, el método indirecto parte de la utilidad neta de la empresa. En primer lugar, realiza ajustes para llegar a la utilidad operacional. Estos ajustes incluyen revertir los efectos de gastos por impuestos, ingresos o gastos financieros, resultados por participaciones minoritarias, etcétera. Te invitamos a responder la siguiente pregunta. Una vez obtenida la utilidad operacional del perÃodo, se realizan dos tipos de ajustes para identificar los flujos operacionales de la empresa, los ajustes no monetarios y los cambios en el capital de trabajo neto. El primer tipo de ajuste corresponde a flujos de ingreso o egresos reconocidos en el estado de resultados, pero que no representan flujos reales de caja en el perÃodo. Puede incluir gastos por depreciación y amortización, ganancias o pérdidas no realizadas por cambios en el valor razonable de activos, ajustes por provisiones, por impuestos, entre otros. Por ejemplo, los gastos por depreciación y amortización reconocidos en el estado de resultados, no constituyen un flujo de efectivo, sino que reconocen el desgaste de los activos fijos o intangibles, respectivamente. Por lo tanto, para estimar el flujo a partir de la utilidad operacional, se deberá ajustar la utilidad del estado de resultados sumando los gastos por depreciación y amortización del perÃodo. El segundo tipo de ajuste corresponde a los cambios en capital de trabajo neto. Estos representan a movimientos de activos o pasivos circulantes que afectaron el estado de resultados, pero que aún no se han transformado en entradas o salidas de efectivo, o bien, lo hicieron en un perÃodo anterior. Veamos las principales cuentas que ejemplifican estos ajustes. Las cuentas por cobrar se originan cuando la empresa permite facilidades de pago a plazo a sus clientes. De esta forma, se registrará un ingreso por ventas en el estado de resultados contra un aumento en las cuentas por cobrar en el balance de la empresa (sin movimiento de caja). Consecuentemente, cuando se reciba el pago por parte del cliente, no se registrará un movimiento en el estado de resultados, sino un aumento en la caja y una disminución de las cuentas por cobrar. Cuando la ejecución de la venta y, por tanto, la creación de la cuenta por cobrar y el pago de la misma ocurren en perÃodos contables distintos, se generará una diferencia entre los ingresos registrados en el estado de resultados y los ingresos de caja en el estado flujos de efectivo. De esta forma, al utilizar el método de indirecto, un aumento de las cuentas por cobrar debe restarse de la utilidad neta, pues no es un ingreso de caja y una disminución de las cuentas por cobrar debe sumarse a la utilidad neta, porque representa un flujo de caja positivo que no pasó por el estado de resultados. Cuando se acumulan inventarios y se pagan los costos de producción en efectivo, se tendrán flujos negativos de caja. Sin embargo, esta producción solo será reconocida como costo en el estado de resultados cuando se realice la venta. De ahÃ, que un aumento en las cuentas de inventarios implicarÃa un flujo negativo de caja, pero, no necesariamente, un egreso en el estado de resultados. De forma similar, una disminución de inventarios producto de una venta se reconoce como un costo en el estado de resultados sin que existan flujos de caja negativos asociados. Por lo tanto, para el método indirecto, un aumento de los inventarios se resta de los flujos de caja. Es un flujo negativo de la caja que aún no se ve reflejado en la utilidad, mientras que una disminución de inventarios debe sumarse a la utilidad neta, porque es un gasto que ya fue pagado previamente. Las cuentas por pagar se originan cuando la empresa paga parte de sus compromisos a plazo. Por lo tanto, un aumento las cuentas por pagar significará que parte o todo el gasto reconocido en el estado de resultados no significará un egreso de caja, sino un aumento de un pasivo, las cuentas por pagar en el balance de la empresa. Cuando se pague, efectivamente, dicho pasivo, disminuirá esta cuenta contra una disminución en la cuenta de caja y se reflejará como un flujo de egreso en el estado de flujos de efectivo. Por lo tanto, un aumento de las cuentas por pagar se suma a la utilidad neta por tratarse de un gasto que no disminuye la caja, mientras que una disminución de las cuentas por pagar debe restarse a la utilidad neta, porque será una disminución de caja que no pasa por el estado de resultados. Uniendo todo lo anterior, la fórmula general para llevar de utilidad operacional desde el estado de resultados a flujo operacional del estado flujos de efectivo es flujo operacional es igual a utilidad operacional, más ajustes no monetarios, más ajustes por cambios en el capital de trabajo neto. Te invitamos a responder la siguiente pregunta. En esta clase, revisamos el efecto que tiene el principio de devengo en el cálculo de los flujos de caja y aprendimos a calcular los flujos de caja a partir de la utilidad operacional de una empresa.