[MUSIC] Flujos versus utilidad, ejemplos. [MUSIC] En esta clase, aplicaremos los conceptos del eestado de flujos de efectivo en ejemplos prácticos. Mostrando la diferencia entre los flujos de caja y los ingresos y gastos reconocidos según el principio del devengo. Esta clase se compone de dos temas. Tema 1, ejemplo, utilidad sin flujos de caja. Tema 2, ejemplo, flujos de caja sin ganancia. Tema 1, ejemplo, utilidad sin flujos de caja. La empresa A se dedica a la producción de dulces y galletas. Esta empresa comienza a operar el 1 de enero. El saldo de caja inicial de la empresa es de 10.000. Luego de tres meses de funcionamiento, obtiene los siguientes resultados mensuales. La empresa muestra utilidad negativa el primer mes. La que luego aumenta en los meses siguientes por un aumento de la ganancia bruta. Por otro lado, la empresa A tiene un acuerdo con sus proveedores para pagar los ingredientes y otros suministros en un plazo de 30 dÃas. A pesar de esto, la empresa A otorga mayores facilidades de pago a sus clientes, permitiendo un plazo de pago de 60 dÃas en sus ventas. Observa el estado de flujos de enero. En enero, la empresa no obtiene flujos de parte de los clientes, you que otorga 60 dÃas de plazo para pago de sus ventas. Tampoco paga efectivo a sus proveedores, porque tiene hasta 30 dÃas para pagarles. La deuda de los clientes con A se reflejará como una cuenta por cobrar en el balance de A. Mientras que su propia deuda con los proveedores constituirá un aumento de sus cuentas por pagar. Pero ninguna afectará el estado de flujos de caja. A fines de enero, la empresa A tiene una caja de 0. Observa el estado de flujos de febrero. En febrero, la empresa A debe desembolsar 12.000 por los costos operativos del mes de enero. Junto con 10.000 de los gastos fijos de administración de la empresa, sin recibir aún pagos de sus clientes. La empresa A deberá cubrir un flujo negativo de caja de 22.000 a fines de febrero. Observa el estado de flujos de marzo. En marzo, la empresa recibe 20.000 por la venta de enero y paga 18.000 a sus proveedores por el mes de febrero. Debe pagar también los 10.000 por los gastos administrativos. De esta forma, a fines de marzo la empresa deberá cubrir un flujo negativo de caja de 8.000 adicional a los de febrero. Teniendo un déficit total de 30.000. Si bien la empresa A comienza a generar utilidad positiva a partir de su segundo mes de operaciones. La diferencia en los plazos de las cuentas por cobrar versus las cuentas por pagar genera una fuerte presión en sus flujos de caja de corto plazo. Este es un tÃpico ejemplo de pequeños productores que negocian con grandes cadenas distribuidoras. Es habitual que la cadena distribuidora, al tener mayor poder de negociación, logre mejores condiciones de pago. Que le permitan financiarse mediante sus proveedores. Sus cuentas por pagar tendrán, en general, mayor plazo de recaudación que sus cuentas por cobrar. Como contraparte, el productor tiene flujos de egreso con anterioridad a sus flujos de ingreso. Generando requerimientos de caja que deberá cubrir mediante otras fuentes de caja. Obteniendo fondos de terceros como préstamos, factoring o lÃneas de crédito, o mediante la venta de activos. Te invitamos a responder la siguiente pregunta. Tema 2, ejemplo, flujos de caja sin ganancia. La empresa B es un start-up dedicado a la venta de ropa al detalle. Sus resultados en los primeros tres meses del año fueron. La empresa muestra pérdidas durante sus primeros tres meses de operación. Principalmente por los altos gastos de administración, por ejemplo, el arriendo de las oficinas para operar. Por otro lado, el eestado de flujos de efectivo de la empresa B muestra lo siguiente. Observa los pagos de enero. A principios de enero, la caja de la empresa era de 10.000. Por el momento, B no otorga facilidades de pago a sus clientes, por lo que obtiene efectivo inmediatamente. Observa ahora los flujos de caja de febrero. Por otro lado, a sus proveedores les paga en 60 dÃas más, por lo que no hay flujos negativos en enero y febrero por pago a proveedores. De esta forma, se puede ver que la empresa tiene flujos de caja positivos mes a mes. Lo que le permite cubrir sus pagos por concepto de gastos de administración. El efectivo de la empresa aumenta mes a mes, pero la compañÃa presenta pérdidas todos los meses. Aunque los flujos positivos generados podrÃan ser percibidos como un éxito para los dueños de la empresa. Estos podrÃan ocultar que mes a mes la empresa no logra cubrir sus costos, es decir, no es rentable. Lo que tarde o temprano podrÃa terminar afectando su salud financiera. Finalmente, a diferencia del balance y el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo resulta más simple de auditar. No depende de estimaciones ni supuestos, sino solo de los cambios en la cuenta de efectivo y equivalentes del balance. Es una herramienta útil para analistas e inversionistas, que permite identificar las fuentes de generación de qaja de la empresa. Y completar su análisis financiero junto al balance y al estado de resultados. Te invitamos a responder la siguiente pregunta. En esta clase, aplicamos los conceptos aprendidos a dos ejemplos reales. Que muestran las diferencias que pueden ocurrir entre el reconocimiento de ingresos y gastos bajo el principio del devengo. Y las entradas y salidas de caja reconocidas en el estado de flujos de efectivo. [MUSIC]