Hola, ¿qué tal? Bienvenidos nuevamente. En la lección anterior, hablamos de la importancia de cuidar a los antibióticos, estos medicamentos milagrosos, y cómo el prevenir infecciones ayuda a utilizar menos antibióticos y con eso contener el problema de resistencia antimicrobiana. Hablamos también de la gran importancia que tiene el lavado de manos y ahora vamos a hablar de otras maneras de prevenir las enfermedades infecciosas. Una de ellas también tiene que ver con agua y jabón, pero sobre las heridas. Cualquier herida, ya sea un raspón, una cortada y, sobre todo, las mordidas de animales, tienen que ser lavadas con agua y con jabón. Después puedes poner otro tipo de productos. Esa es una manera de prevenir que las bacterias entren por las heridas de la piel y nos causen infecciones. La segunda manera, seguro ya la conoces, es la vacunación. El hecho de vacunarnos con las vacunas que nos corresponden por la edad hace que podamos utilizar menos antibióticos. Por ejemplo, la vacuna de la influenza que se pone cada año es muy importante porque a veces la influenza, que es una infección viral, se confunde con una infección causada por bacterias y podemos terminar tomando antibióticos innecesariamente. Así mismo, está la vacuna contra el neumococo. El neumococo es un patógeno que puede causar, sobre todo, neumonía o meningitis en niños muy pequeños o en adultos mayores. Entonces, en estos grupos de edad, estas vacunas son importantísimas. La tercera medida para prevenir enfermedades, también la conoces muy bien por la pandemia, tiene que ver con ventilar los espacios. Hay muchos patógenos, microorganismos, que están flotando en el aire, entonces, mantener nuestra casa limpia y los espacios bien ventilados es una muy buena manera de evitar las enfermedades infecciosas. La cuarta manera tiene que ver con la preparación de los alimentos y aquí hay cuatro palabras claves. La primera es limpiar, la segunda es separar, la tercera es cocinar y la cuarta es enfriar. ¿A qué me refiero con esto? Primero, limpiar muy bien las superficies, nuestras manos antes de cocinar, los platos, los cubiertos, las tablas de picar, todas las superficies. Segundo, separar. ¿Qué vamos a separar? Aquellos alimentos que no están cocidos, sobre todo carnes, carnes de aves y mariscos, de aquellos que ya están cocidos. No podemos mezclar un pollo que no se ha cocido con verduras, porque estos alimentos, estas carnes, sin haber sido pasados por el proceso de cocción, pueden llevar bacterias que hacen una contaminación cruzada hacia las frutas y las verduras. Así como hay que lavar las frutas y verduras, hay que mantenerlas separadas de las carnes. Y ojo, es muy común que se lave el pollo y, al lavar el pollo, salpica restos y puede salpicar gérmenes por toda la cocina. Así que si van a lavar su pollo, después de terminar, limpien muy bien con agua y jabón, y de preferencia con cloro, todo lo que tocó el pollo crudo. En la higiene de alimentos, el tercer y el cuarto punto tienen que ver con la temperatura, con cocinar los alimentos muy calientes y con enfriarlos rápidamente. Las bacterias, igual que nosotros, son muy felices viviendo a temperatura medio ambiente, pero no les gusta el calor extremo ni el frío. ¿Qué es lo que debemos hacer para evitar que las bacterias se multipliquen en nuestros alimentos? Es: aquellos alimentos que van calientes, calentarlos muy bien y aquellos que van fríos, enfriarlos muy bien. Los alimentos calientes dejarlos enfriar y en una o dos horas máximo, meterlos al refrigerador para evitar que se multipliquen las bacterias. Y, por supuesto, no dejarlos destapados al aire libre, que no lleguen las moscas, no toser encima de ellos y no manipularlos con las manos sucias, porque eso hace que se llenen de bacterias y las bacterias contaminan nuestros alimentos. Hay una quinta manera de prevenir enfermedades infecciosas que tiene que ver con prevenir aquellas relacionadas con el tracto genitourinario; es decir, las enfermedades genitourinarias y las transmitidas de manera sexual. ¿Cómo podemos hacerlo? En cuanto a las enfermedades del tracto genitourinario es muy común, especialmente en las mujeres, tener cistitis o lo que se conoce popularmente como el mal de orín. Este ardor al orinar, que finalmente está causado por bacterias que entraron al tracto urinario. ¿Cómo evitar las infecciones de vías urinarias? Lo principal es tomar mucha agua. Ir muy seguido al baño. No te aguantes las ganas. Apenas tengas un poquito de ganas, ve al baño, porque esta manera de estar tomando agua, ir seguido al baño, hace que este chorro frecuente saque las bacterias de nuestro organismo. Es la mejor manera de prevenirlo. Segundo, un buen aseo de los genitales y, sobre todo, antes y después de tener relaciones sexuales. Y tercero, cuando tienes relaciones sexuales, usa el condón. Recuerda que hay enfermedades como la sífilis, la gonorrea, causadas por bacterias que son bastante peligrosas. Entonces, siempre usa condón en tus relaciones sexuales. Muy bien, con esto terminamos varias recomendaciones sobre cómo evitar enfermedades infecciosas y con ello estar usando y abusando de los antibióticos. Pero si aún así tienes alguna enfermedad que requiera antibióticos, hay que usarlos de manera responsable y correcta. En el siguiente video, vas a aprender cómo podemos utilizar los antibióticos de manera adecuada. Gracias.