[MÚSICA] Hola, ¿qué tal? Bienvenidos nuevamente. En este curso, has aprendido lo importante que son los antibióticos. Son medicamentos milagrosos que marcaron un antes y un después realmente en la historia de la humanidad. Desgraciadamente, estamos en riesgo de perder estos medicamentos milagrosos por el fenómeno de la resistencia antimicrobiana, que tiene que ver con el uso y el abuso de estos medicamentos, de los antimicrobianos y de los antibióticos en particular. En los videos anteriores, vimos dos maneras para evitar esto. Lo primero es evitar las enfermedades infecciosas y en este video, te voy a hablar de cómo utilizar de manera responsable y muy adecuada los antibióticos. ¿A qué nos referimos con el uso adecuado de antibióticos? Lo primero es el uso justificado, utilizar los antibióticos solo cuando son necesarios para enfermedades causadas por bacterias. En segundo lugar, a las dosis que requerimos. No es el mismo una dosis de niños que de adultos, de una persona de un peso mayor o de un peso menor. Esto es importante. Tercero es a los intervalos que sean adecuados para cada tipo de antibióticos. Hay antibióticos que se toman cada cuatro horas, otros cada seis horas, otros cada ocho, doce o más horas. Entonces, esto es necesario tomarlo adecuadamente a cada antibiótico. Y por último, por el largo o por la duración del tratamiento que sea adecuada. Ni demasiado corto ni demasiado largo, porque entonces corremos el riesgo de que el tratamiento o no sirva o tengamos más reacciones adversas o podamos desarrollar resistencia a los antibióticos. Entonces, ¿cuáles son algunas pistas para que todos podamos contribuir a una mejor utilización de los antibióticos? Ahí te va. Lo primero que puedes hacer es justamente lo que estás haciendo ahora, informarte. Conocer qué son los antibióticos, cómo funcionan y conocer cuáles son algunas enfermedades que son causadas por bacterias y cuáles son causadas por virus. Recordarás de las lecciones anteriores que la gran mayoría de las infecciones comunes, como la tos, la gripe, las diarreas, están causadas no por bacterias, sino por virus o incluso pueden ser otro tipo de enfermedades como alergia. Desgraciadamente es muy común que se utilicen you sea con prescripción médica o por automedicación los antibióticos para catarros o gripes. Recuerda que están causadas por virus y no necesitan antibióticos. Entonces, informarte acerca de ello y pasarle la voz a tus conocidos es una muy buena idea. La segunda recomendación tiene que ver con no automedicarte. Solo utiliza antibióticos si te los prescribe el personal de salud. De la misma manera, no utilices antibióticos que quedaron de un tratamiento anterior, porque puede ser que si bien te funcionó la vez pasada, no es el antibiótico para lo que tienes ahora. Tampoco compartas los antibióticos que quedaron sobrando en tu casa con tus vecinos o con tu familiar, mejor llévalos a la farmacia para que ellos puedan disponer de ellos adecuadamente. Otra recomendación que te doy es tener una muy buena comunicación con tu médico, no llegues a la consulta exigiendo que te recete un antibiótico. Más bien, pregunta con él si es conveniente, si es necesario que tomes antibióticos. Si te los receta, ¿por qué? Y si no te los receta, ¿por qué no? Si te da una prescripción de antibióticos, asegúrate de preguntarle todos los detalles. Cuál es la dosis, cada cuánto se toma, si se puede tomar con alimentos, sin alimentos, si se puede cruzar o causar reacciones con otros alimentos y por cuántos días tengo que tomarlo. También pregúntale de las posibles reacciones adversas que puedas tener y si presentas alguna de estas reacciones, qué es lo que debes hacer. Otra recomendación muy importante es el apega al tratamiento. Una vez que tu médico te prescribe un tratamiento de antibióticos, tienes que seguirlo al pie de la letra. No obstante, tú puedes preguntarle a tu médico después de dos o tres días, comentarle cómo te sientes. Antes había la creencia en que los tratamientos muy largos eran muy beneficiosos para los pacientes. Pero poco a poco hay más evidencia científica de que es mejor tener tratamientos más cortos. Son igualmente efectivos y nos exponen menos a reacciones adversas por antibióticos y tiene menos potencial de desarrollar resistencia. Entonces, lo mejor es tener esta comunicación con tu médico y a los tres, cuatro días, echar una llamadita para decirle que te sientes mejor o si no has mejorado, y él podrá ajustar la duración del tratamiento. Asimismo, si tienes una reacción adversa, la que sea, en el momento que sea, avísale a tu médico, porque es posible que te mande a suspender el tratamiento si esta reacción es suficientemente grave. Es importante recordar que tu médico también puede mandar a hacerte unos estudios. Por ejemplo, si él está inseguro que tu infección de garganta está causa por una bacteria o por un virus, te puede hacer un exudado faríngeo. O si no está seguro de cuál es la bacteria que está causando tu infección de vías urinarias y qué tan sensible es a un antibiótico o a otro, entonces te va a mandar a hacer un cultivo de orina. Entonces, sigue siempre estas recomendaciones para que tu tratamiento sea mejor. Espero que te hayan quedado claras estas recomendaciones para el uso responsable y adecuado de los antibióticos. No te olvides que si tienes alguna duda, consultarlo con tu profesional de la salud. En todo el mundo, se han desarrollando campañas dirigidas a la población para mejorar la utilización de los antibióticos. Hay campañas muy divertidas en el área de materiales, te invito a ver algunos links con carteles y con videos bien interesantes. Espero que te gusten. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]