[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. Soy José MarÃa Nicolás. Soy médico intensivista en el Hospital Clinic de Barcelona y esta clase se titula Adaptación de los Recursos en atención al enfermo crÃtico en Tiempos de Pandemia Covid 19. Como se ha comentado en diversas ocasiones a lo largo de este curso, hasta un 5% de los pacientes Covid 19 requiere ingreso en UCI, lo que ha provocado la saturación de las unidades de Cuidados Intensivos en casi todos los centros sanitarios. Por ello, todos los hospitales han tenido que establecer planes de contingencia para afrontar este desafÃo. En esta lección, hablaremos de cómo nos preparamos teniendo en cuenta las actuaciones más habituales, a nivel de estructura y coordinación, personal sanitario, espacios, equipamiento y materiales y modificación de circuitos y comunicación. Por parte de la organización, es esencial estar alineados con el resto del sistema sanitario y las actuaciones en el entorno. A nivel de centro, debe constituirse un comité de crisis. Hola. Soy José MarÃa Nicolás, soy médico intensivista en el Hospital Clinic de Barcelona y la esta clase. Perdonad. Hostia. Entonces, ¿no comienza? >> Dale. >> Dale, Vale. No, tranquilo. Hola. Soy José MarÃa Nicolás. Soy médico intensivista en el Hospital Clinic de Barcelona. Y esta clase se titula, Adaptación de los recursos en atención al enfermo crÃtico en tiempos de pandemia Covid 19. Como se ha comentado en diversas ocasiones a lo largo de este curso, hasta un 5% de los pacientes Covid 19 requiere ingreso en UCI, lo que ha provocado la saturación de las unidades de cuidados intensivos en casi todos los centros sanitarios. Por ello, todos los hospitales han tenido que establecer planes de contingencia para afrontar este desafÃo. En esta lección hablaremos de cómo nos preparamos, teniendo en cuenta las actuaciones más habituales a nivel de estructura y coordinación, personal sanitario, espacios, equipamiento y materiales y modificación de circuitos y comunicación. Por parte de la organización, es esencial estar alineados con el sistema sanitario y las actuaciones en el entorno. A nivel de centro, ha de constituirse un comité de crisis que actuará como un sistema de comando de incidentes del que manearan todas las directrices estratégicas y el marco operativo. En centros de gran dimensión suele constituirse un comité operativo donde están integrados todos aquéllos que participan de la respuesta asistencial al Covid y que tendrá que materializar las directrices del Comité de Crisis. Asà mismo, es necesario eliminar las barreras burocráticas habituales y establecer una coordinación transversal de compras, infraestructuras y gestión. Ello es particularmente necesario para afinar el inventario y la compra de suministros necesarios durante la pandemia, identificando y adaptando el cálculo de necesidades de la UCI en cada momento. Como sabéis, la pandemia empezó en China, llegó a Europa a través de Italia y hasta que impactó en Cataluña tuvimos unas pocas semanas. La preparación en los diversos centros sanitarios fue más o menos adecuada aunque no se contempló al inicio la magnitud de la pandemia. En la fase de preparación se recomienda, considerar el entorno y aprovechar la información que nos dan los modelos matemáticos, intentar tomar ventaja de todas aquellas habilidades you existentes en el centro sanitario, aprovechar para establecer un stock y aprovisionamiento de materiales, implantar sistemas efectivos de triaje en Urgencias y Hospitalización. Incrementar la capacidad diagnóstica en Covid 19, crear protocolos estandarizados y difundirlos. Y todo ello asegurando la permeabilidad y transversalidad del conocimiento. PodrÃa ser útil también la sectorización del hospital, estableciendo salas Covid y salas no Covid y por último, no debe olvidarse que el papel de la oxigenoterapia en estos pacientes, obliga a asegurar un suministro dado su elevado consumo. Finalmente, quiero resaltar que no deben olvidarse los pacientes no Covid por razones asistenciales y de equidad. Un elemento esencial que me han comentado en esta pandemia ha sido el dar respuesta a la capacidad diagnóstica de AR SARS CoV 2 asegurando los suministros y la capacidad técnica de los servicios de microbiologÃa. Este factor también ha sido esencial para establecer el sistema de cribage para los profesionales. La fase preparación ha de aprovecharse para consensuar los protocolos de actuación, los cuales han de estar de acuerdo con las recomendaciones que elas autoridades sanitarias. Tras los elementos comentados de estructura y organización, es importante centrarse en asegurar la disponibilidad de los profesionales sanitarios. Lo primero serÃa mantener los profesionales existentes minimizando su exposición al virus. Entre las medidas encaminadas a ello hay que crear y mantener un entorno de trabajo seguro hay que formar y capacitar sobre como poner y quitarse correctamete el EPI, hay que minimizar el número y la cantidad de personal que entra en las habitaciones y a ser posible disponer de acceso remoto a los controles de los equipos. Asà mismo les recomendarÃa implementar planes de respuesta a emergencias clÃnicas como intubación endotraqueal, paro cardÃaco, para estos pacientes Covid 19. También es importante considerar el evitar que los profesionales no esenciales acudan al hospital. Para ello se debe favorecer el teletrabajo desde el domicilio y asà mismo considerar segmentar los equipos de trabajo. Recalcar la importancia de la formación en EPI asà como el entrenamiento en cuidados en el paciente semicrÃtico y crÃtico para profesional asistencial de otras áreas afines. En aspectos formativos la mayorÃa de los centros han organizado actividades en Covid 19 y entrenamiento en las habilidades necesarias para atender a estos pacientes en la UCI. Este entrenamiento debe ir dirigido a potenciar actuaciones estandarizadas en los escenarios clÃnicos más habituales que se presentan en la atención al enfermo crÃtico y semicrÃtico, dando detalles que serÃan difÃciles de pensar en el momento de una situación de emergencia. Al final todo ello encaminado a conseguir un trabajo seguro en equipo. A pesar de las medidas anteriores encaminadas a una reducción a la exposición al virus que ha incidido en nuestro medio para evitar contagios nosocomiales y evitar situaciones de cuarentena o aislamiento, la elevada afluencia de pacientes ha provocado serias dificultades de dotar de personal asistencial a algunas unidades de cuidados intensivos, particularmente con respecto al personal de enfermerÃa. Todos los centros han aplicado medidas para disminuir necesidades no esenciales, captar nuevo personal o redistribuirlo. Entre las medidas a considerar figuran la suspensión de todas las actividades electivas, procedimientos médicos o quirúrgicos, ajustes en algunas condiciones laborales, favorecer la contratación de nuevo personal, enfermerÃa, especialistas y residentes de último año. Incorporar estudiantes de medicina, enfermerÃa, farmacia como auxilio sanitario, además muchos centros han favorecido el acelerar el proceso de acreditación a profesionales nacionales y extranjeros. Y finalmente, con todo ello no ha sido suficiente y se ha obligado a redistribuir a los profesionales de la UCI junto con otros más inexpertos en un modelo de equipo de cuidado en un abordaje colaborativo multidisciplinar. Este modelo de equipo de cuidado obtiene un aumento de la capacidad de la UCI basado en un sistema escalonado del personal asistencial. En este modelo, médicos no intensivistas pero entrenados, enfermerÃa de anestesia y de quirófanos, con entrenamiento y acompañamiento por personal habitual de la UCI, atienden conjuntamente los enfermos crÃticos. Ello, permitirÃa prácticamente triplicar la capacidad operativa en la unidad de cuidados intensivos. No es baladà recordar la importancia de evitar el desgaste de los profesionales, para lo que se recomienda implantar estrategias para mitigar estresores psicológicos primarios y secundarios asociados a la pandemia. Asà como implementar programas de apoyo psicológico a los profesionales sanitarios durante el perÃodo de pandemia Covid 19. Hemos hablado de actuaciones organizativas y del personal, ahora llega el turno de adecuar espacios. Algunos hospitales tienen habitaciones preparadas con presiones negativas para aislamientos, pero en esta pandemia se ha superado todas las previsiones y nos hemos visto obligados a adaptar espacios para dar cabida a todos aquellos enfermos crÃticos, asà como los procedimientos para mantener la protección y bioseguridad. Asà mismo se ha sacado partido de la adaptación tecnológica, particularmente con la visualización remota de la monitorización como medida para añadir seguridad clÃnica y evitar entradas innecesarias en las habitaciones. Por otro lado como el número de camas estructurales en cuidados crÃticos en los centros sanitarios se ha demostrado insuficiente, ha habido que incrementarlas, asà como proceder a disminuir la necesidad de ingresos de otros pacientes electivos no Covid. Todos los centros en algún momento han tenido que cerrar camas, particularmente de cirugÃa electiva o proceder a dar altas precoces del resto de pacientes. Ha habido que trasladar pacientes a hospitales de menor complejidad, potenciar la hospitalización a domicilio e incluso utilizar la red de centros privados. Si nos hemos visto obligados a transformar salas de emergencias, hospitales de dÃa y hospitalización convencional en unidades de cuidados semi crÃticos y crÃticos. Asà como adaptar otras instalaciones para dar salida al resto de pacientes, como hoteles y pabellones. Para ello también ha sido muy útil el incorporar modelos de gestoras de pacientes covid para mejorar la eficiencia de las camas. En Cataluña en la primera oleada Covid 19 se duplicaron las camas de UCI disponibles y la tasa de ocupación por enfermos Covid superó el 80%. Durante la segunda oleada, las tensiones se han mantenido dada la presión de los pacientes no Covid. Como alternativas para aumentar la capacidad asistencial en el hospital se desplazaron camas a hoteles medicalizados y también se adaptaron pabellones, que en los casos necesarios se pudieron incluso haber dotado de unidades de cuidados intensivos. Tras del espacio, tocar hablar de la provisión de equipamiento y materiales. El equipamiento necesario para dotar una unidad de cuidados intensivos ha sido establecido en diversas recomendaciones de la sociedades cientÃficas, asà se asume que el 70% de los pacientes de UCI pueden requerir cualquier tipo de soporte ventilatorio incluyendo ventilación invasiva y oxigenoterapia de alto flujo y más del 50'% de los pacientes van a requerir ventilación mecánica invasiva. Además de que los pacientes Covid, como se ha comentado en anteriores lecciones, es habitual que presenten complicaciones renales y cardiovasculares. La necesidad de ventiladores fue un problema relevante en la primera oleada debido a su demanda excesiva, ausencia de oferta, dificultad de distribución, decretos nacionales que eran de hecho, economÃa de guerra o ausencia de material fungible. Las necesidades eran sistemas para [INAUDIBLE] Las necesidades eran sistemas de oxigenoterapia de alto flujo, ventiladores convencionales de UCI, ventiladores de anestesia, sistemas de videolaringoscopia para un abordaje seguro de la vÃa aérea, incorporar monitores y centrales de monitorización dado el incremento de camas. Incorporar equipos de radiologÃa portátil de ultrasonografÃa asà como sistemas para la medición de gases. En la primera fase de la primera oleada tuvimos que incorporar equipamiento en desuso o equipamiento que el sistema de emergencias médicas reclutó en hospitales veterinarios, en clÃnicas privadas de cirugÃa menor o en universidades. Además incluso fue necesario plantear, innovar y desarrollar equipos de ventilación de emergencia, en el caso de que el sistema hubiera colapsado. En nuestro medio, el sistema de emergencias médicas proveyó de respiradores, a través de la plataforma de abastecimiento PANACEA. En datos de mediados de octubre de 2020, el sistema de emergencias médicas habÃa entregado casi 500 respiradores a los centros y todavÃa más de 500 permanecÃan en stock. Igualmente es necesario proveerse de materiales fungibles. Pueden ustedes consultar diversas publicaciones de sociedades cientÃficas en las cuáles se aconseja la cantidad de suministros necesarios para manejar un paciente intubado en la unidad de cuidados intensivos, tanto en lo que se refiere a equipamiento, materiales y medicación. Un aspecto que se ha destacado en este curso y que debéis contemplar en un plan de contingencia, son los medios para asegurar la adecuada comunicación de los pacientes con sus familiares, para asà mitigar las consecuencias de la restricción de las visitas presenciales. Para ello pueden utilizar la tecnologÃa de comunicación disponible, como los teléfonos móviles, videoconferencias y mensajerÃa. Asà mismo debemos involucrar a los familiares en las rondas y discusiones para la atención al paciente. Junto con ellos no podemos olvidar las medidas que fomenten la humanización y el cuidado de final de vida. En algunos centros se han diseñado aplicaciones de chats para dar información a los familiares. En relación a los circuitos de funcionamiento, hay que considerar incorporar en el plan de contingencia cómo se adapta el sistema de información clÃnico y de gestión del centro para facilitar la atención a estos pacientes, como su identificación o cómo plasmar el protocolo terapéutico. Asà mismo será de vital importancia establecer medidas de comunicación interna que puedan trasnferir las directrices y decisiones del comité de crisis, asà como de la situación de pandemia en el centro sanitario y poder comunicar los datos de la pandemia en el entorno. Finalmente es importante conocer el resultado de nuestra actuación asistencial, intentando utilizar el sistema de información clÃnica para identificar los casos más severos asà como identificar aquéllos pacientes que podemos dar de alta. Es importante en esta época incorporar el pensamiento cientÃfico intentando comparar nuestros resultados con los de la literatura y asà poder encontrar áreas de mejora. Con todo lo dicho, una vez pase la actual oleada Covid 10, los planes de contingencia nos han de ayudar para prepararnos para re escalar estableciendo actuaciones preventivas que permitan actuar las competencias de los profesionales, medidas que incrementen la protección a los profesionales y a los pacientes. Medidas que nos ayuden a trabajar en equipo. Recoger datos cientÃficos de calidad, asà como hacer stock de materiales. Para estar preparados para una situación de re escalada, en Cataluña se están construyendo actualmente cinco hospitales satélite que estarán anexados a centros sanitarios con algo más de un centenar de camas cada uno y con un diseño pensado para atender a pacientes Covid 19. Entrarán en funcionamiento a primeros del 2021. Como puntos claves de esta lección, remarcar que es importante estar preparados para afrontar cualquier riesgo, debemos de utilizar los modelos matemáticos para respaldar la planificación de la capacidad de aumento. Es crucial integrar el plan de respuesta de la UCI en el Hospital y este, en el plan de respuesta pandémica en el entorno y como hemos explicado considerar los cuatro principales componentes al realizar un incremento de capacidad durante la pandemia e incorporarlos en los planes de contingencia, aspectos de personal, de materiales, de espacios y de estructura y organización. Esperamos que todas estas consideraciones les sirvan para hacer planes de contingencias de sus UCIs, que nos permitan mantener el estándar de cuidados y evitar entrar en una situación de crisis. Muchas gracias por su atención. [MÚSICA]