[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hemos contemplado en los últimos años un gran incremento en el número de personas que sufren diabetes en todo el mundo y no se prevee que esta tendencia disminuya en los próximos años. A continuación veremos el caso de una paciente que desarrolla una de las complicaciones de la diabetes, conocida como la polineuropatía sensitiva periférica que se caracteriza por dolor neuropático. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuantos médicos ha visitado antes de tener algún alivio respecto al dolor? >> Un doctor. >> ¿De qué especialidad? >> De cuidado paliativo, doctor. >> ¿Cómo ha sido su experiencia con él? >> Eh, muy buena, él me ha ayudado con toda la sintomatología que he presentado y me ha ayudado a que mejore el dolor. >> ¿Cómo ha afectado su vida el dolor desde el punto de vista laboral, social, emocional, familiar? >> En mi vida laboral es muy incapacitante porque Yo tengo que digitar y la digitación duele cuando hay contacto de los pulpejos de los dedos con las teclas, entonces me limita casi totalmente mi labor. En mi actividad cotidiana también, porque pues mis niños o sea you no los puedo cambiar, no les puedo colaborar en muchas actividades que los ayudaba todo el tiempo. Y emocionalmente es frustrante porque sentirse la limitación y la incapacidad para hacer cosas muy fáciles de hacer es triste >> ¿El dolor le ha dañado alguna actividad que usted haya planificado con anterioridad, es decir, una actividad como de pronto un viaje, alguna salida familiar? >> Sí doctor, hemos tenido que, pues posponer viajes, posponer actividades con mis hijos, sobre todo, por los dolores que presento en las manitos. >> ¿Cómo considera usted que ha sido la atención por el personal de salud? >> Excelente, ellos, el doctor, la doctora que me ha tratado cada vez se preocupa porque el dolor desaparezca o se limite lo más que se pueda. >> ¿Cómo ha sido su experiencia con su seguro medico respecto a la enfermedad, es decir, se le ha cubierto todo los? >> Sí, sí, doctor. >> ¿Los casos y todas las necesidades? >> La entidad en la que estoy afiliada me ha cubierto las necesidades y los médicos y medicamentos que he tenido que ser administrados. >> ¿Cómo considera usted que ha sido el uso de los medicamentos que le han formulado? Es decir, ¿cómo considera usted que ha sido el resultado de estos? >> Pues me ha parecido que he mejorado en el dolor aunque no se ha quitado totalmente el dolor. Y pues las limitaciones continúan >> Antes de presentar este dolor, ¿usted había oído la expresión dolor neuropático? >> Si la había escuchado, pero pues no sabía en sí cómo era un dolor neuropático, qué limitaciones tenía, hasta que empecé a vivir la sintomatología. >> ¿Se le venía algo a su cabeza cuando oía esa expresión? >> Dolor neuropático me imaginaba que era de algún nervio, pero no sabía qué intensidad de limitación podía tener este dolor. >> ¿De esta experiencia usted ha sacado algo positivo, es decir, ve la vida de otra forma? >> Positivo no, doctor, más negativo porque ha sido frustrante para mí muchas actividades de mi vida cotidiana, de mi vida laboral. El dolor a veces ha sido tan limitante que pues he estado deprimida en mi casa, porque es frustrante no poder hacer cosas con mis hijos, ni coger una aguja, ni abotonar, ni muchas veces el calor y el frío también limitaban mucho mi actividad diaria. >> ¿Cómo se siente usted en estos momentos respecto a este dolor neuropático y mirando hacia el futuro? >> Pues en este momento el dolor continúa pero yo pienso que a medida que vaya mejorando mi calidad de vida, mi administración de medicamentos, yo pienso que esto pueda desaparecer, que eso es lo que yo aspiro, que pueda hacer mis labores normales. >> ¿Cuál ha sido el peor momento de la enfermedad? >> Cuando inició el dolor, era totalmente limitante, doloroso, no podía dormir, era muy, la sensación de la manito gorda, de la manito dormida, era doloroso y angustiante. >> Okey. >> Al inicio de la enfermedad. [MÚSICA] [MÚSICA] >> Varios elementos son importantes en la narración que nos hace nuestra paciente, que presenta una polineuropatía periférica dolorosa. En primer lugar el comienzo insidioso, poco especifico, que en la medida en que va transcurriendo el tiempo va empeorando y va llegando a una condición en la cual el diagnóstico es muy obvio. El comienzo de unas disestesias, unos hormigueos, unas diferencias en la temperatura y en el tacto, pueden marcar el comienzo, muy, muy precoz de una polineuropatía periférica. Este comienzo, puede ser importante, en etapas posteriores del tratamiento, en las cuales la corrección de la causa inicial puede conducir a un mejor resultado. Varias causas etiológicas se pueden diferenciar: metabólicas, como la diabetes o el hipotiroidismo, asociadas a el uso de medicamentos, como la isionazida, los antirretrovirales, y los medicamentos antineoplásicos; y por supuesto asociadas a condiciones como la radioterapia. En cada caso, el pronóstico podría depender, primero de la causa que la desencadena y segundo de la prontitud con que se haga el diagnóstico y se inicie un tratamiento eficaz. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]