[MUSIC] Muy bienvenidos a todas y todos a una nueva clase del curso, el desafío de innovar en educación superior. La clase que hoy día nos convoca es, conociendo a mis estudiantes, el valor de la diversidad en el aula. ¿Cuál es nuestro resultado de aprendizaje para hoy?, ¿qué queremos que ustedes aprendan de esta clase? Primero, que revisemos estrategias de recogida de datos para conocer a nuestros estudiantes, con el fin de tomar decisiones para la mejora de sus aprendizajes. ¿Por qué necesito conocer a mis estudiantes? Es la pregunta que nos hacemos desde el comienzo. Primero porque los estudiantes que están en nuestra sala de clases son diversos entre ellos. Como dice acá en términos de género, intereses, lugar de origen, capital social, etc. Segundo, porque además tienen experiencias de aprendizajes diversas, con trayectorias educativas, en donde ellos han tenido distintas experiencias y que pueden traer también a nuestra sala de clase. Y segundo, para que este contenido que ellos aprendan en tu curso sea significativo. Es decir, poder anclarlo a las experiencias previas que tienen y sus conocimientos históricos que traen nuestros estudiantes. Sobre todo pensando en cursos anteriores que hayan tenido también, en la formación que ellos estén cursando. Hay dos ideas que a nosotros nos parecen relevantes, que tengan en consideración a lo largo de esta clase. Primero, podemos generar estrategias para conocer a nuestros estudiantes durante todo el tiempo que transcurre el curso. Y segundo, tener en consideración que pequeños cambios en la rutina de nuestro curso, provocan impactos en el aprendizaje. Por lo tanto, no hay que hacer tan ambiciosos los cambios, sino cosas pequeñas pueden inmediatamente impactar en nuestro aprendizaje. ¿Cómo es que vamos a conocer a nuestros estudiantes? Para eso tenemos 5 elementos que son fundamentales y qué vamos a pasar a revisar a continuación. El primero, decidir qué información debería conocer de mis estudiantes para mejorar el curso. Segundo, qué tópicos o qué información no es suficiente o está insuficiente para poder tomar decisiones. Tercero, decidir en qué momento, sabemos que puede ser cualquiera, pero es importante pensar en qué momento. Cuarto, diseñar una estrategia que me permita recoger esa información que necesito. Y cinco, una vez levantados los datos, decidir qué cambios realizar. El primero, ¿qué información debería conocer? Acá nosotros podemos tomar como referencia o aquello que nos entrega mucha información de nuestro curso. Puede ser nuestro programa, el syllabus o cualquier recurso que contenga la información relevante del curso que nosotros vamos a dictar. Es por eso que aquí nosotros también pusimos como ejemplo un programa que utilizamos, y a partir de eso evaluamos qué información puede ser útil de recoger de los estudiantes para tomar decisiones de nuestro curso. ¿Qué preguntas nos podemos hacer en torno a estos elementos? Por ejemplo, en relación a nuestros objetivos, ¿son desafiantes para nuestros estudiantes?, ¿los motiva a aprender? En particular, en relación a los contenidos, ¿qué conocimientos previos o experiencias previas tienen nuestros estudiantes sobre este contenido? ¿Qué dificultades o qué contenidos pueden ser mucho más difíciles para ellos? Y en tercer lugar, las evaluaciones. ¿Se han enfrentado evaluaciones de este tipo como las que yo realizo en mi curso? Por ejemplo, trabajo en equipo o de toma de decisiones, trabajo con casos. ¿Tenenos muchas opciones de evaluación?, ¿han trabajado nuestros estudiantes con eso? ¿Qué dificultades podrían tener con estas evaluaciones? Aquí nos podemos hacer un marco de posibles preguntas, recoger información de nuestros estudiantes resulta fundamental. En segundo lugar, como decíamos qué información es la que no tengo, y para eso debemos revisar las experiencias anteriores de nuestro mismo curso. ¿Qué información obtuve?, eso me puede servir también para tomar decisiones para esta versión. Segundo, recolectar la información que you tengo y organizarla para analizarla posteriormente. Y en tercer lugar, determinar qué datos no tengo o requiero actualizarlos para profundizarlos. Los cursos van cambiando, las generaciones van tomando otros carismas dependiendo del grupo de estudiantes que componen nuestro curso. Por lo mismo, hay información que nos puede servir, como otra que también va caducando. Entonces, es fundamental de que tú tomes decisiones en relación a ésto. En tercer lugar, como decíamos, en qué momento recojo esta información. Sabemos que podemos recogerla desde el Inicio del curso, el desarrollo incluso del cierre del curso para tomar decisones respecto del curso que viene. Como también podemos hacerlo durante una clase, en el inicio, el desarrollo o en el cierre. Lo más importante que debes considerar y por eso el signo de alerta es, ¿para qué tu necesitas esta información?. Con qué objetivo, qué decisiones voy a tomar y en relación a qué voy a recoger esta información. Eso es fundamental. Recoger información solo por recogerla, no tiene ningún efecto en los aprendizajes, que es lo fundamental para nuestro curso. En cuarto lugar, ¿qué estrategias puedo utilizar?, tenemos las encuestas breves. En este caso, por ejemplo, tú puedes hacer encuestas de selección múltiple, sobre qué expectativas tienen del curso, sobre como se acercarían a mi mis estudiantes, sobre qué medios de comunicación. Por ejemplo también, que ellos te cuenten algo de ellos mismo, que te sirva para conocerlos durate el curso. En segundo lugar está el one minute paper, estos son preguntas de desarrollo que tu deberías aplicar. Por ejemplo, al comienzo de la clase en donde les puedes preguntar, ¿saben algo sobre este contenido?, ¿cuáles son las ideas iniciales que tienen sobre tal o cual tema? Es importante que también te sirva para tomar decisiones a futuro, eso es importante, o durante la clase. Un tercer medio por el cual nosotros podemos levantar información de nuestros estudiantes son los medios virtuales. Por ejemplo, si tú utilizas twitter y le haces una pregunta la semana anterior, y vas recogiendo datos sobre eso, te puede ayudar a planificar tu clase. Como también te puede ayudar a saber qué es lo que los estudiantes entienden sobre cierto contenido. Qué es lo que los estudiantes también tienen como indicios, o ciertos conocimientos anteriores sobre tal o cuál tema. Es importante que ésto lo hagas antes peor fuera de la sala de clases. También utilizando la tecnología como recurso que actualmente tiene mucha fuerza para los aprendizajes. Y por último, qué hago con la información recogida, por su puesto, como decía, tiene que tener una función. Primero compartirla y analizarla con estudiantes y colegas, porque así puedo también mirarlas desde diversos puntos de vista. En segundo lugar, relacionarla con lo que quiero lograr en la asignatura. No puedo generar información porque sí, sino que también tengo que generar información para la toma de decisiones. Por supuesto en el tercer punto, mejorar la asignatura a partir de los pequeños cambios en el área, prioritarios que identificaste gracias a tus colegas y gracias a tus estudiantes. Y es ahí donde tienes que ir el foco. Tomar la información sin ningun efecto, también va hacer sentir a los estudiantes que la participación fue en realidad nula. O sea, los estudiantes deben sentir que su participación tuvo algún tipo de ingerencia en la toma de decisiones. Para finalizar, ¿cuáles son estos beneficios que me trae conocer a mis estudiantes? En resumen aquí tenemos cuatro puntos importantes, ajusto mis expectativas del curso, como también los estudiantes se ajustan a lo que ellos pueden esperar de mir curso, es decir, es todo transparente. En segundo lugar, los cambios realizados tiene que estar en coherencia con los resultados del curso, y esto sin lugar a duda va tener unos efectos directos sobre el aprendizaje. En tercer lugar, genera un mayor grado de compromiso. Como decía recién, los estudiantes al sentirse escuchados también sienten que el curso es un lugar donde ellos pueden tomar decisiones. Es un lugar donde ellos pueden manifestar sus puntos de vista, y también, indudablemente tener mayores y más profundos aprendizajes. Por último, generar una mayor comprensión y reflexión sobre la labor docente que estoy ejerciendo. ¿Por qué?, porque puedo darme cuenta en dónde estoy fallando. Puedo también darme cuenta qué es lo que no están aprendiendo mis estudiantes, qué es lo que sí están aprendiendo y en el fondo qué decisiones tengo que tomar en mi próximas versiones del curso. Y además mirar mi labor docente como una labor profesional y que tiene una injerencia profunda en los aprendizajes de mis estudiantes. Y en lo que ellos van a ser en el futuro como profesionales, como técnicos o en lo que ellos vayan a dedicarse. Bueno, espero que esta clase haya servido para que ustedes vayan pensando en cómo ir conociendo a sus estudiantes de aquí en adelante y la relevancia que esto tiene para los aprendizajes de estos.