[MUSIC] Hola, soy Silvia estamos en el curso El desafío de innovar en educación superior. Y vamos a trabajar con el tema, enseñar y aprender en la educación superior. Enseñar y aprender. Enseñar y aprender son dos procesos que son como las dos caras de una misma moneda. Son dos procesos altamente involucrados uno con otro, inter dependiente uno con otro. Estos dos procesos han ido evolucionando con el tiempo en cuanto a su comprensión, en cuanto a como se concibe y como se entienden estos procesos. Es así que podemos visualizar dos formas o dos modelos, dos posturas frente a estos procesos. Uno es, una enseñanza centrada en el profesor y otro, un modelo donde la enseñanza está más centrada en el aprendizaje de los alumnos. Con o sin apoyos tecnológicos, donde su foco está en transmitir contenidos a sus alumnos, en presentar contenidos. Grandes cantidades de contenidos, contenidos organizados desde la disciplina. Donde el profesor es autoridad de estos contenidos, él domina, él maneja estos contenidos, él es el erudito, él es el poseedor de estos contenidos. Y estos contenidos son considerados verdades estables en el tiempo y verdades ciertas. El alumno en este proceso, es un alumno que está atento a esta presentación, tratando de tomar apunte, de pescar lo que dice el profesor y lo que escribe el profesor en el pizarrón. Y donde él procesa y acumula la información, tratando de lograr ciertas comprensiones, memorizar mucho y ejercitar, también, algunos desempeños con el fin de potenciar esta adquisición y reproducción de información. Y el profesor, que es el experto, él tiene el roll de seleccionar estos contenidos, de organizarlos en función de la lógica, de la disciplina, exponerlos, demostrarlos, formular preguntas y controlar si las respuestas son correctas o no. ¿Qué pasa en el modelo hacia el cual transitamos, uno centrado en el estudiante? Viasualicemos el aula, ¿cómo se ve esta aula? Tenemos mesas, y sillas en torno a las mesas, y nos podemos imaginar alumnos trabajando en grupo, interactuando en torno a tareas específicas, en las cuales enfrentan estos contenidos de trabajo que tienen que hacer. Compartiendo sus saberes, compartiendo lo que ellos saben, lo que traen y tratando de lograr comprensiones de ésto, y también en actividades que tienen que ver con su uso. ¿y cómo visalizamos al profesor aquí?, caminando entre las mesas, ¿no cierto?, apoyando los grupos, aclarando dudas, dando estímulos, dando apoyo, sugiriendo a los alumnos formas de abordar. Y así que vemos al alumno, apoyados por el profesor, interactuando con los contenidos. Este alumno, es un alumno que trae una mochila de conocimientos, no es un alumno que viene sin nada, y la entra al aula, y desde esos conocimientos que trae, correctos, incorrectos, completos, incompletos. Pero desde eso él se enfrenta a los nuevos contenidos de aprendizaje. Y desde ahí los significa, los comprende. Y estos contenidos, no son grandes comprensiones, son contenidos mas bien fragmentados, son contenidos que están cambiando en el tiempo, que hace referencia a hechos, conceptos, principios, a saber, pero también a saber hacer. Y a cierta adquisición de actitudes al respecto. Y el profesor, su rol, es proponer actividades que promueven esta interacción entre alumnos y del alumno con los contenidos. Y donde él, esta selección la hace tomando las características de los alumnos, tenemos alumnos diversos en el aula, y tenemos que responder esas características porque que la tarea del profesor es lograr que todos los alumnos logren esos aprendizajes. Por lo tanto la selección no solamente en función de la lógica, de la disciplina. Sino que tambén en función de las necesidades que tienen los alumnos para poder lograr los aprendizajes de esos contenidos. Y ésto ocurre en un contexto institucional que tiene énfasis, que tiene valores, que le da cierta impronta al proceso de enseñanza y aprendizaje. Sintetizando, ¿qué podemos decir estamos en un tránsito, como you lo había dicho, de un modelo centrado en la enseñanza, un modelo tradicional donde trasmitíamos conocimientos para adquirirlos y reproducirlos. A un modelo donde nos centramos en cómo aprende el alumno, qué aprende el alumno y cómo logramos que ellos lo logren, y cómo apoyamos ese proceso. Y como es un tránsito, hoy en día podemos encontrar en el aula que conviven estos dos modelos aún. Podemos encontrar que si bien tenemos intenciones de competencia en nuestros alumnos, de repente en las clases, todavía hacemos actividades que tienen que ver con el otro modelo. Bueno, ésto es una transición, y la invitación es a conocer este nuevo enfoque, conocerlo mejor, para poder hacer ese tránsito y lograr una docencia centrada en nuestros alumnos. Los invitamos a leer el documento que apoya esta presentación, que es enseñar y aprender en la educación superior. A completar un esquema con las características de esta enseñanza centrada en el aprendizaje. Todo un trabajo de esta naturaleza donde ustedes tienen que completar la columna que dice relación con ese proceso. Y hacer una reflexión en torno a su propia enseñanza desde las características que hemos analizado. ¿Qué de estas características yo veo en mi enseñanza?, ¿Y qué características yo he visto que sí me gustaría con el tiempo poder incorporar? Muchas gracias.