Recibe una cordial bienvenida a la segunda lección de este módulo. En el apartado anterior aprendiste las caracterÃsticas elementales de la argumentación. Asimismo, tuviste oportunidad de conocer e identificar los distintos tipos de argumentos que existen, asà como las diferencias entre una opinión y una evidencia. En esta sección, sin embargo, vamos a profundizar en la estructura argumentativa. Por lo tanto, los objetivos de aprendizaje de esta unidad son: identificar las partes que componen un argumento, de suerte que, posteriormente, te sea posible estructurar argumentos coherentes, eficaces y convincentes. Vamos allá. Como pudiste observar en la lección anterior, para formular un argumento no es suficiente con enunciar hechos o dar datos. Es necesario también dejar en claro cuál es nuestra postura o cuál es nuestro punto de vista con respecto al tema que estamos tratando. Asimismo, es necesario que formulemos nuestros argumentos de manera adecuada y eficaz, y para eso, conviene elegir las evidencias válidas y variadas que serán las que sustenten aquello que estamos defendiendo. Además, hay que organizar nuestras ideas en una estructura elemental trimembre, es decir, que consta de tres partes o miembros. La primera de esas partes es la tesis o propuesta y es la base. Alrededor de ella se construyen todas las demás partes del argumento. Además, en ella se expresa la postura del autor, y es eminentemente persuasiva, es decir, busca convencer al receptor para que actúe o piense de maneras determinadas. La segunda parte o miembro es la justificación o evidencia, es el cúmulo de razones o de pruebas que sustentan o que, de alguna manera, legitiman el punto de vista expresado en la tesis. Por lo tanto, se relaciona directamente con ella y su función es validarla ante el receptor. Por último, el tercer miembro es la conclusión, es la parte final que condensa lo expuesto en la parte previa. Además, su propósito es reforzar y defender lo postulado en la tesis. Para comprender un poco mejor esta estructura argumentativa, vamos a observar con cuidado las caracterÃsticas del siguiente texto. "Las nuevas construcciones de Campus Monterrey ofrecen una experiencia para los alumnos, y representan una institución con necesidad de innovar y evolucionar a la par de una sociedad en crecimiento. Un ejemplo claro de esto es el nuevo pabellón La Carreta. Anteriormente era un espacio oscuro y pequeño que se volvió obsoleto inapropiado para el ritmo de crecimiento de la población estudiantil. En tan sólo un año se tuvo un incremento de casi el 10 por ciento en el número de alumnos de nuevo ingreso, según Universia en el año 2014. Semejante crecimiento de alumnos significa nuevas necesidades de espacio para poder ofrecer la misma experiencia estudiantil que en años anteriores. La nueva Carreta es un área multiusos donde no solamente se puede comer, sino que también pueden llevarse a cabo eventos y conferencias, algo muy oportuno dada su ubicación en el corazón del campus. Construyendo nuevos edificios, el Tecnológico de Monterrey demuestra ser una universidad que innova constantemente y que tiene una visión que se enfoca en las nuevas necesidades que van surgiendo con el paso del tiempo". Como te habrás dado cuenta, lo primero que se ha enunciado ha sido la tesis o propuesta en la que, además, se puede condensar la idea principal del argumento y, de manera sencilla, se expone la postura del autor. La parte más sustanciosa ha sido la justificación, en ella se han presentado una serie de evidencias o de pruebas estrechamente relacionadas con la tesis. El propósito de esta parte, hay que recordarlo bien, es sostener y hacer válida la proposición o tesis, que es lo primero que hemos mostrado a nuestro receptor. Por último, la conclusión retomó elementos clave de la tesis y los replanteó sobre la base de lo expuesto en la justificación. Date cuenta como, al concluir el argumento, se regresa al punto de partida como si se tratara de un cÃrculo. La diferencia es que, tras enlistar las razones que estamos dando para sostener la tesis, al retomarla se da un paso lógico y se realiza desde el pleno conocimiento de los elementos que afectan a este tema en especÃfico. Ten siempre presente que, al elaborar un argumento, es necesario que diferencies adecuadamente entre las premisas y la conclusión. Esta última es aquello que deseas demostrar, no hay que olvidarlo. Además, las premisas constituyen las razones que nos van a permitir inferir la conclusión como una lógica consecuencia de ellas. También recuerda que la organización del argumento puede variar, no es rÃgida, esto quiere decir que puedes comenzar con tu propuesta o tesis, seguir con tu justificación y terminar con la conclusión. O bien, puede ser el sentido inverso, puede partirse de la conclusión y seguir con las premisas hasta llegar a nuestra propuesta. Lo importante es que seas consistente y que la organización ayude a hacer más eficaz tu razonamiento. Más adelante podrás revisar otro ejemplo en el que vas a poder identificar las distintas partes que componen a un argumento eficaz y efectivo. Posteriormente, además tendrás la oportunidad de resolver ejercicios que te permitan dominar la estructura argumental. Sigue con nosotros y sigue contribuyendo a tu formación.