[MÚSICA] [MÚSICA] Vamos a puntualizar algunos conceptos. Se mencionó you que un fenómeno aleatorio puede ofrecer más de un posible resultado. En ese sentido, podrÃamos construir un conjunto, cuyos elementos sean todos los posibles resultados de un fenómeno aleatorio. Por ejemplo, en el caso de lanzar un dado, podrÃamos construir un conjunto con todos los posibles resultados, que son los enteros entre uno y seis. Es decir, el conjunto serÃa, uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis. A este conjunto de todos los posibles valores del fenómeno aleatorio, le llamaremos espacio muestral, y para simbolizarlo, utilizaremos la letra S mayúscula, o la letra griega omega, también en mayúscula. Vimos también you que al tener fenómenos aleatorios, puede interesarnos calcular la probabilidad de algún resultado o algunos de sus resultados. En ese sentido, será posible crear conjuntos con algunos elementos del espacio muestral, para mostrar justamente aquellos resultados sobre los cuales querramos calcular probabilidades. Estos subconjuntos del espacio muestral los llamaremos eventos, y los vamos a simbolizar con letras mayúsculas, cualquiera en tanto no sea la letra S. Por ejemplo, si en el lanzamiento del dado nos interesara observar el número cinco, podrÃamos construir un evento, al que llamamos DA, y que estarÃa conformado con todos los elementos que son el número cinco. O bien podrÃamos estar interesados en observar un número par. En este caso, podrÃamos tener un conjunto, llamémosle B, de todos los elementos que son dos, cuatro y seis. Nótese que este evento B puede separarse en tres eventos, en donde tenemos en uno de ellos el número dos, en el segundo, el número cuatro, y en el tercer evento, el número seis. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]