Hola. Mi nombre es Elena Tudela Rivadeneyra y vengo a contarte un tema especÃfico que tiene que ver con las experiencias nacionales e internacionales de las soluciones basadas en la naturaleza y el paisaje, y su implementación. En este video vas a conocer algunas de estas experiencias y te servirán como referencia para una implementación exitosa. Las soluciones basadas en la naturaleza, si las contemplas como una infraestructura, adquieren una relevancia importante en su capacidad para ofrecer múltiples beneficios. Las infraestructuras dan soporte a nuestra ocupación de las ciudades, de los paisajes y de los territorios, en la actualidad, pero también en un futuro, ya que contemplan los recursos que se requieren y los procesos metabólicos que involucran. Este tipo de proyectos adquiere todavÃa más relevancia cuando tomamos en cuenta el cambio climático, ya que arroja indudablemente un aumento de temperaturas, cambios hidrometeorológicos y mayor intensidad de tormentas y desastres. Es por eso que necesitamos replantearnos cualquier intervención para que pueda incluir infraestructuras y funciones básicas que las soluciones basadas en la naturaleza nos pueden ofrecer. Las soluciones basadas en la naturaleza se pueden integrar a casi cualquier intervención, sea pública, privada, en zonas centrales o en periferias; complementa intervenciones de vialidades, corredores verdes, camellones, banquetas, estacionamientos, cubiertas de edificios, parques, bosques. Para obtener la mayor cantidad de ventajas en su implementación, es muy útil intentar incluir una iluminación que permita mejorar su seguridad, una paleta vegetal adecuada, señalética para su orientación y su difusión, y adecuaciones viales que permitan que la gente se pueda mover a través de ellas. En el mundo, existen muchos tipos de soluciones aplicadas e implementadas de forma exitosa. Aquà les muestro algunas de ellas. En estas imágenes lo que pueden ver es que se van integrando los temas urbanos con aquellos de paisaje y aquellos naturales, de una forma en que el costo de la implementación de estos proyectos se ve reducido. En el contexto latinoamericano hay referencias de sistemas urbanos de drenaje sostenible que se conocen como SUDS, por sus siglas, y que responden a un tipo de soluciones basadas en la naturaleza, como en las ciudades de MedellÃn o de Bogotá, por ejemplo, en Colombia. En México, cada vez más ciudades experimentan con su implementación, mientras se desarrolla un creciente número de iniciativas de diversos tipos que apoyan a este objetivo. Son múltiples los actores, las ONG, los gobiernos, las comunidades que se van sumando y, por ejemplo, la academia juega un papel muy importante, ya que permite dar seguimiento a estos procesos, monitorearlos, evaluarlos y también, al final, sintetizar los resultados y aprender. Se pueden encontrar algunas categorÃas para estos casos de referencia. La primera tiene que ver con los proyectos de herramientas e instrumentos de planeación. Entre ellos está, por ejemplo, el Manual de Infraestructura Verde para Hermosillo, que desarrolla el IMPLAN de Hermosillo del 2018, el Plan Maestro de Infraestructura Verde para la Ciudad de México, que se desarrolla en 2019, el Plan Municipal de Infraestructura Verde de Toluca, también en 2019 o, por ejemplo, la Estrategia de Infraestructura Verde Urbana para San Pedro Tlaquepaque en Jalisco. Por otro lado también, GIZ, la Agencia de Cooperación Alemana para la Sostenibilidad, ha desarrollado una hoja de ruta que puedes consultar en lÃnea para la implementación de este tipo de soluciones, como estrategias para mitigar y adaptar el cambio climático, especÃficamente en el caso de las ciudades mexicanas. Por otro lado, también tenemos referencias que tienen que ver con investigación. Este es el caso de "Hacia una Ciudad de México sensible al agua, el espacio público como una estrategia de gestión de agua de lluvia", que desarrolla la autoridad del espacio público de la Ciudad de México en colaboración con De Urbanisten y Deltares, grupos holandeses, asà como la Embajada de Holanda en 2016. Este es el caso también de proyectos como "Los distritos hÃdricos", que desarrolla la Oficina de Resiliencia Urbana, ConsultorÃa de diseño y planeación estratégica en infraestructuras verdes, espacio público y equipamiento, para analizar el caso de la escala media como una de las escalas más importantes para poder aterrizar soluciones basadas en la naturaleza en las ciudades. La última categorÃa corresponde a proyectos de diseño. Estos se pueden encontrar en muchas partes del mundo, desde banquetas o jardines infiltrantes, hacia proyectos regionales. La Ciudad de México es quizás la ciudad que ha puesto más a prueba este tipo de intervenciones en el paÃs, y entre ellas se encuentran los jardines de lluvia de la AlcaldÃa Miguel Hidalgo, el Parque del Cerro de la Estrella, el Ecoducto que pasa por la avenida Viaducto, el Parque HÃdrico La Quebradora o el Parque Lineal del Ferrocarril de Cuernavaca en Granadas. Otras ciudades mexicanas han puesto a prueba este tipo de intervenciones, como Mérida, que implementa un proyecto piloto de jardines de lluvia construido a lo largo de diferentes avenidas de la ciudad, que lo que hacen es evitar encharcamientos y que, además, sustituyan una red que no existe, que es la de drenaje en esa ciudad. Es vital la incorporación de estos proyectos como alternativa más sustentable a nuestros modelos de urbanización, que permitan dar cabida a la expansión urbana y a condiciones más justas social y ambientalmente. De esta manera, se puede contribuir a esta integración urbano ambiental que es indispensable y que empieza a tomar en cuenta la base natural de nuestra ocupación del territorio. Para ello, se requiere de intervenciones que hagan visible el valor de la naturaleza y que promuevan su adopción social. Espero este video te haya servido y mucho éxito en este MOOC. Muchas gracias.