[MÚSICA] La palabra comunidad es una palabra muy frecuente en el lenguaje cotidiano. Sin embargo, tienen distintas acepciones. Podemos hablar de comunidad refiriéndonos a distintas cosas. Por ejemplo, hablamos de la comunidad universitaria o de la comunidad de usuarios de internet o de la comunidad de Capulalpam, un pueblo en el estado de Oaxaca, o de las comunidades mayas. [SONIDO] En un sentido sociológico, cuando hablamos de comunidad nos referimos a un grupo de personas que tienen elementos en común. Estos elementos o intereses en común pueden ser diversos. Por ejemplo, pueden tener una historia en común, como en el caso de las comunidades étnicas. La comunidad puede darse a partir de vecindad, o sea, de cercanía, de habitación, de ocupación, o puede compartirse intereses como en el caso de los padres de familia de un grupo, o también la comunidad puede darse a partir de que se poseen tierras o recursos en común, por ejemplo, los ejidos en México o las comunidades indígenas en otros países, poseen de manera colectiva tierras, bosques y cuerpos de agua. De manera general, entre más elementos, bienes, rasgos o intereses los miembros de los grupos tengan en común, más fuerte será su sentido de identidad de pertenencia a la comunidad. El concepto de comunidad es muy útil para la teoría de los bienes comunes pues estos son bienes que son utilizados, manejados e incluso construidos por grupo de personas que con frecuencia son comunidades. Es importante señalar que las comunidades siempre son heterogéneas, es decir, que entre sus miembros existen diferencias de generación, de género, de estatus, de poder, de recursos económicos. Estas diferencias pueden dar lugar a conflictos, aunque en sí misma no necesariamente resulten conflictivas. Cuando dan pie a conflictos es cuando las diferencias son diferencias jerárquicas, es decir, cuando existen marcadas diferencias de poder o marcadas diferencias económicas que permiten a algunos de los miembros de los grupos tener mayor capacidad de decisión de los otros y, en ocasiones, llegar a abusar de ese mayor poder. [SONIDO] [MÚSICA] Cabe decir que al hablar de comunidad y de recursos de una comunidad, no estamos mencionando, esto no quiere decir que todos los miembros de una comunidad utilicen todos los recursos de los que la comunidad dispone. Nos encontramos que hay quienes tienden a usar más los pastos para alimentar al ganado o quienes tienden a utilizar más los cuerpos de agua para pescar, o quienes se dedican mayormente a la cosecha de productos forestales no maderables como la resina o las plantas medicinales que crecen en el bosque, o quienes se dedican mayormente a la extracción de leña. Es decir, al interior de una comunidad existen distintos grupos de usuarios de los diversos recursos que la comunidad dispone, y estos grupos usuarios suelen auto-organizarse para definir reglas de uso y protección de los recursos particulares que aprovechan. Además, estos recursos tienden muchas veces a ser regulados por la comunidad más amplia, entonces nos encontramos que recursos particulares, sobre todo recursos de valor especial, son regulados, son utilizados de una manera específica y protegidos por los grupos de aquellos a quienes los usan, y son adicionalmente regulados por el conjunto de la comunidad. Cabe señalar que los recursos comunes no siempre son utilizados por comunidades. Pueden ser utilizados por grupos que no se conocen y no tienen elementos en común como en los casos de los usuarios del transporte público, o los usuarios de una sala de cine. En estos casos, será muchísimo más difícil que se autoregulen, que desarrollen reglas y que las concensen, que en los casos de recursos utilizados por comunidades. En los casos de recursos utilizados por grupos de usuarios que no se conocen, que no constituyen comunidades, serán generalmente instancias externas los que establezcan regulaciones para el uso de los bienes. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]