[MÚSICA] Hasta ahora hemos analizado la definición de bienes comunes, y cuáles son los problemas que se enfrentan cuando estos bienes se quieren usar o manejar de manera sostenible. Y esto tiene que ver con la forma en que las personas usan o manejan estos bienes. Por ejemplo, en el caso de pozos de agua tendría que ver quiénes tienen derecho a extraer agua de estos pozos, en dónde se pueden perforar estos pozos, qué cantidad se puede extraer, en qué época del año se puede realizar la extracción. [SONIDO] Cabe ahora preguntarnos sobre las motivaciones o los incentivos que llevan a las personas a actuar de una forma o de otra y para esto analizaremos la teoría de la elección racional. Como menciona Leonardo Curzio, la teoría de la elección racional es más adecuada para explicar los procesos de tomas de decisiones de pequeña escala que aquellos que tienen lugar en escalas mayores. Es decir, resulta más adecuada para dar cuenta de los procesos de toma de decisiones entre grupos pequeños de personas que aquellos que tienen lugar entre grupos con un mayor número de personas. La teoría de la elección racional postula que los individuos buscan lograr el mayor beneficio en el corto plazo. Sin embargo, lo que implica lograr el mayor beneficio tiene un contenido altamente subjetivo porque lo mejor, lo más beneficioso no será lo mismo para los distintos individuos o pueden utilizarse distintos criterios para definirlo. Por ejemplo, si tenemos que optar sobre qué comer podemos utilizar el criterio de qué es lo más barato como criterio de lo que es más beneficioso o el criterio de lo que es más saludable. La teoría de la elección racional postula que existen distintas condiciones para la que los individuos actúen de manera racional. La primera condición es que cuenten con información completa. Esto quiere decir yendo a nuestro ejemplo del individuo que está buscando opciones para comer, que este individuo sepa con cuánto dinero cuenta para comer, qué tan costosas son las distintas opciones, qué tan saludables son estas opciones y dónde encontrarlas. Además, al definir la opción más benéfica, cabe no solamente considerar los beneficios sino restar los costos asociados a esta opción. Por ejemplo, en el caso de la comida si estamos economizar, o sea el criterio de la comida más barata, tendremos que considerar los costos asociados a trasladarnos al lugar donde se compra esa comida. De modo que el definir cuál es la opción más económica se considere no solamente el precio de esta comida, sino por ejemplo el costo del traslado. En base a estos criterios se puede ordenar el orden de preferencia, teniendo en primer lugar la opción menos costosa y en último la opción de mayor costo. Además el orden de preferencias es transitivo, esto quiere decir que el sujeto siempre preferirá la primera opción sobre la segunda, la segunda sobre la tercera pero también la primera sobre la tercera. Por último, el surgimiento de una alternativa no prevista no modifica el orden de las preferencias. [SONIDO] [MÚSICA] La teoría de la elección racional no tiene validez universal. Por ejemplo, difícilmente aplica a situaciones que involucran a un gran número de individuos. Además es discutible que los individuos cuenten siempre con información completa. Es decir, que conozcan siempre los recursos de que disponen, las distintas alternativas que existen, los costos de estas alternativas, sus capacidades para optar por ellas. Existen además muchas situaciones que pueden modificar los costos de las alternativas o las capacidades de las personas para acceder a estas alternativas. Por otra parte, en la selección de alternativas por parte de un grupo, el hecho de lo que implica lo que quiere decir el mayor beneficio no esté definido de antemano, puede generar conflictos entre los participantes en un grupo. Además aunque los objetivos finales estén definidos, cuando los objetivos intermedios, las alternativas, los mecanismos para lograrlos no estén consensados, pueden ser también fuentes de conflictos entre los miembros de un grupo. También es discutible que la búsqueda del beneficio económico, o sea de la racionalidad económica la maximización del beneficio material, sea el único criterio o el criterio central que guíe la actuación de los individuos en todos los contextos. En un contexto de mercado, este tipo de objetivos, este tipo de criterios, tiende a prevalecer. Sin embargo en otros contextos, los individuos tienden a regirse por otros criterios como por valores de reciprocidad, preocupación por el bienestar de los otros, y aversión hacia lo que se percibe como injusto. Como expondremos a lo largo del curso, la teoría de la elección racional es una de las teorías que nos permite comprender los procesos de toma de decisiones involucrados en la gobernanza de los recursos comunes. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]