[MUSIC] Hola, you llegamos a la sexta semana del curso. Éste es el marco jurÃdico y el conflicto ético. En este módulo tú vas a poder reconocer los elementos legales que afectan a tu práctica profesional. Yo te voy a poner ejemplos de mi paÃs México. Tú, por favor, ve y busca el sÃmil en tu paÃs si aplÃcalo. [MUSIC] Cuando hablamos del marco jurÃdico. Lo que nos debe interesar de éste, es que los aspectos legales contextualizan mi práctica médica, contextualizan mi ejercicio profesional. ¿Esto qué quiere decir? Pues, you habÃamos visto antes, no todo lo legal es ético y no todo lo ético es legal. Pero, yo siempre tengo que tener claro cuál es el contexto legal en el cual yo me muevo y cómo me puede afectar. El desconocer lo legal no me exime de cumplirlo, eso no lo olvidemos. La legislación es diversa en diferentes paÃses. Yo pondré el ejemplo de México, pero trataré de hacerlo de alguna manera que se pueda encontrar un sÃmil en el paÃs de origen. ¿Qué vamos a ver en la normatividad general? Lo primero es que los paÃses generalmente tienen a la constitución como su ley base, el fundamento de todas sus leyes. En México, la constitución en el artÃculo cuarto, indica que tenemos derecho de la protección a la salud. Y de ahà se desprenden toda una serie de leyes, que enmarcan cómo se dan los servicios de salud, cómo se da la atención de la salud. Cómo se rige, cómo se lleva a cabo, cómo se lleva a cabo la investigación en salud. Seguramente en otros paÃses tiene algún nombre en particular, en México es la ley general de salud. A partir de este artÃculo cuarto. Pero también hay otro componente que la constitución que es el artÃculo quinto constitucional. Y éste se refiere al ejercicio de la profesión. A partir de este artÃculo quinto constitucional en México, tenemos la ley reglamentaria, para el ejercicio de las profesiones. Esta ley reglamentaria, nos indica qué es lo que espera nuestro paÃs en su legislación de los profesionales. Y esto es muy sencillo, afortunadamnete nuestras leyes esperan lo mejor de nosotros. Esperan conocimiento, esperan experiencia, esperan pericia, esperan competencia, y esperan que ejerzamos nuestra profesión cuando se nos solicite. En este ejercicio profesional también influyen otros factores. Por ejemplo, en México, se requiere algo que se llama cédula profesional para poder ejercer la medicina. Quizá en otros paÃses se llame de manera distinta, pero ésto es muy importante tenerlo en mente. En este tema también vemos lo que es la responsabilidad profesional. Y en la responsabilidad profesional, ¿a qué nos referimos? Pues nos referimos este vÃnculo que existe entre un profesional en el caso de la salud, y en este caso también, un paciente. En otros ámbitos serÃa un clientes, en este caso es un paciente, no es un cliente. ¿Y eso qué quiere decir?, por ley nosotros atendemos un contrato, esa es la obligación jurÃdica. Ese es mi deber, pero no quiere decir que necesitamos firmar un contrato cada vez que yo atiendo a un paciente, simplemente la ley es muy clara. Cuando el paciente solicita un servicio y yo lo atiendo, en ese momento you actúo bajo contrato, aunque no sea en papel. Ésto es muy importante que lo tengamos en mente. Nuevamente, esta responsabilidad profesional requiere que se cumplan los requisitos que marca la ley. Conocimiento, experiencia, pericia, competencia, por mencionar los más importantes. Otro muy importante es la actualización del conocimiento y de la experiencia. Otro elemento que es muy importante para cumplir con esta responsabilidad profesional. Es que aunque sea obvio, el médico tiene que manejar los métodos propios, ¿qué es eso? Yo tengo que saber interrogar a un paciente de forma directa o indirecta. Tengo que saber explorar, tengo que saber identificar la información integrarla, y utilizarla para definir si necesito estudios, no necesito estudios. Para poder a su vez integrar un diagnóstico. Debo entender cuál es este proceso que me lleva al diagnóstico. ¿Cómo conjunto la información? ¿Cómo hago esta diferenciación de padecimientos? ¿Cómo digo éste es el padecimiento? Y a partir de ello, yo debo de poder explicitar cuáles son los tratamientos posibles, los disponibles y el que yo voy a elegir. Con base en qué lo voy a definir para este paciente en particular. Hay que recordar que no hay pacientes de libro, los pacientes por alguna rara razón quieren ser ellos mismos. Y asà se presentan a la consulta, ésto es muy importante. Pero también tengo que tener la experiencia para saber, qué va pasar con el paciente. Y, por lo tanto, ¿qué pronóstico voy a atender? En este caso de la responsabilidad profesional. También tenemos que tomar en cuenta, que cuando uno falla en su responsabilidad, siempre hay consecuencias. Entonces, uno es la responsabilidad civil que yo pueda tener. Si yo cometo un error médico en lo civil, yo tengo que reparar el daño. Si yo cometo un error en lo penal, yo tengo que pagar con un castigo de prisión. Si yo cometo un error en lo administrativo, quiere decir que a mi me pueden inhabilitar del ejercicio médico. Y existe otro rubro mucho más amplio y general que se llama la responsabilidad profesional, sin marcarlo en estos tres anteriores. Y ese es quizá todavÃa más delicado, porque eso dependiendo de qué suceda, se tiene uno que apegar a lo que marque la ley. Nuevamente, el que yo desconozca la ley no me exime de su cumplimiento. [MUSIC]