[MUSIC] Bienvenidos a esta semana en la que vamos a ver lo que es el razonamiento ético. Ésto es cómo tu vas a poder llegar armar una decisión ética con estricto apego a los requisitos de lo que es la argumentación y la reflexión. Para ello vas a contar con vÃdeos, lecturas y evaluaciones. Suerte. [MUSIC] Ahora veamos cómo vamos a hacer esto de solucionar un conflicto ético. Lo primero que tenemos que ver es, ¿qué metodologÃa vamos a utilizar? Después veremos cuáles son los elementos que vamos a aplicar. Veamos la metodologÃa, vamos a utilizar dos en particular. Uno el razonamiento y el otro la reflexión. Primero abordemos el razonamiento. Afortunadamente en medicina, todo profesional de la salud utiliza el razonamiento clÃnico para estudiar y atender a su paciente. Quizá no sepan el concepto oficial, de razonamiento pero sà saben qué es y lo han vivido. Pero bueno, veamos qué es esto del razonamiento. El razonamiento es aquella habilidad del pensamiento, aquel proceso intelectual. Que utilizamos para organizar y estructurar ideas, que nos permiten llegar a una conclusión. Si estamos hablando e un paciente, pues bueno, podemos utilizar el razonamiento, organizar y estructurar ideas para establecer un diagnóstico. Lo podemos utilizar para diseñar un plan terapéutico. A partir de todo esto, también con ello podemos estructurar cuál va ser el pronóstico de este paciente. De la misma manera, lo vamos a utilizar en un conflicto ético. Y quizá la primera pregunta serÃa ¿y por qué en un conflicto ético tenemos que razonar? Pues porque es un asunto muy delicado, porque no se trata de dar opiniones, no se trata de dar explicaciones, no se trata de dar una advertencia. Se trata de argumentar, de razonar. Y dar los fundamentos de por qué esa es la mejor decisión ética. Entonces, cuando nosotros abordamos el razonamiento ante un conflicto ético, tenemos que tener un propósito. ¿Cuál es el propósito de este razonamiento? El llegar a una decisión ética que tenga fundamentos. Y que estos fundamentos me permitan convencer a cualquier persona que me cuestione esa decisión. Aunque sea del área médica, del área administrativa, e inclusive del área legal. Para ello, tenemos que cuestionar, tenemos que elaborar una serie de preguntas y lograr las respuestas a satisfacción. No nada más de nosotros, recordemos que en ésto está implicado y participa activamente el paciente y/o sus familiares. También requerimos de información, afortunadamente en medicina contamos con expediente, expediente clÃnico. En éste encontramos toda la información médica que pudiésemos requerir sobre nuestro paciente, y sobre el caso en particular que estamos atendiendo. Pero no olvidemos que requerimos información de Ãndole personal. ¿Cómo va reaccionar mi paciente? ¿En qué cree?, ¿cómo ve él eso de la muerte?, ¿cómo considera él que se tenga que lesionar su cuerpo?. Porque asà lo va ver el paciente cuando se trate de una amputación, por ejemplo. O cómo de esto de la quimioterapia, que en aras de salvar su vida, va afectar su calidad de vida. Éstos son aspectos que no siempre están registrados en un expediente clÃnico y que es información que también requerimos. Por el otro lado, requerimos también el interpretar adecuadamente toda esta información y desde varias perspectivas. No sólo desde la perspectiva médica. Desde la perspectiva humana. Desde la perspectiva de la familia en la que se encuentra inserto nuestro paciente. Desde el aspecto laboral, ¿va poder trabajar, no va poder trabajar? Y eso, ¿qué implicaciones tiene si es el sustento de su familia?, por ejemplo. O no tiene ninguna implicación, cuenta con seguro, no cuenta con seguro. Todos estos son aspectos de suma importancia, que tenemos que tener muy claros para trabajar con nuestro paciente y poder llegar a una decisión ética. También vamos a tener que lidiar con conceptos. A veces cuando platicamos con nuestro paciente, las cosas no le son muy claras porque son nuevas para él. Entonces nosotros tenemos que asegurarnos de que todo le quede muy claro. ¿Qué hicimos para llegar al diagnóstico?, ¿pudimos haber hecho algo más?, ¿se requiere algo más que hacer? ¿Hay algún otro estudio que pudiese cambiar el diagnóstico? Y si you está el diagnóstico establecido, ¿qué va a pasar con el tratamiento? ¿Éste es el único tratamiento disponible? ¿Es el mejor tratamiento disponible?, o ¿en México no existe el tratamiento? Y habrá que buscar en otro lado. El paciente tiene los medios para tener acceso a ese tratamiento. Y también no olvidemos, uno como profesional de la salud también tiene creencias. También tiene emociones, también tiene sentimientos, y que en estos casos no se esconden, se dejan ver. Y no podemos hacer caso omiso de todo esto. Lo tenemos que tener muy claro, porque nuestra decisión tiene que ser objetiva. En este razonamiento, yo también tengo que tener muy claro para mi y para mi paciente, ¿qué implica? ¿Qué implica? you no nada más si se va quedar en el hospital. Se va a atender en su casa, va a repercutir en su vida, va a repercutir en la ausencia de vida, va a repercutir en si trabaja o no. Si puede estar con su familia o no, y estos son aspectos que debemos entender. Y las consecuencias, a veces los tratamientos son muy eficientes, pero lesionan la calidad de vida del paciente. Todo esto tengámoslo en mente. Y por último, tomemos el punto de vista de otros, pero no de cualquiera. Tomemos el punto de vista de otros profesionales de la salud, que han tenido que ver con situaciones y con casos semejantes. ¿Qué pasó en esos casos?, ¿cómo lo vieron ellos, cómo lo atendieron? ¿Cómo lidiaron con sus creencias y sus sentimientos? No olvidemos esa parte. Nuevamente en semejanza al razonamiento clÃnico. El razonamiento ético tiene que cubrir algunas cualidades para considere efectivo, ¿cuáles son estas? Recordemos que el razonamiento me va dar argumentos, y estos argumentos me deben de permitir defender la posición ante diferentes instancias. Deben de ser argumentos sólidos que sustenten la decisión. ¿Y entonces cuáles son las caracterÃsticas de esos argumentos? Primero, y sobre todo, el argumento debe de ser claro. Si el argumento no es claro, no va a cumplir su función. El argumento debe de ser correcto, ¿y eso qué quiere decir? Que debe de estar libre de errores. También debe de ser preciso, y ¿ésto que quiere decir?, que tiene los elementos necesarios para el caso. Tendrá que ser relevante. Que tenga relación directa con el caso, sino por favor no incluir ese elemento. Tendrá que ser un argumento con profundidad, ¿ésto que quiere decir? Que haya revisado toda las implicaciones que vienen al caso. Otro punto del argumento es que debe de tener una extensión adecuada. ¿Y eso qué quiere decir? Que debe de incluir los puntos de vista necesarios. El argumento también tiene que ser lógico. ¿Y eso qué quiere decir? Todas las partes de ese argumento deben de ir en el mismo sentido, no puede haber contradicciones. Otro elemento también del argumento es que tiene que ser significativo. ¿Y esto qué quiere decir?, que tiene que incluir todas las partes que importan y que vienen al caso. Por último, no debe tener sesgo alguno. Siempre debe estar elaborado pensando en el paciente y lo mejor para el paciente, y en acuerdo con el paciente. De otra forma, ésto no va ser un argumento adecuado. Es importante tener en mente que los argumentos en todo caso, se tienen que orientar a reflejar el acuerdo entre el médico y el paciente. Y cuando el caso lo requiere, con los familiares también. Toda decisión ética, requiere contar con fundamentos, y estos fundamentos implica tener argumentos, you sean de orden ético o de orden médico. Si son de orden médico pues esto es bastante fácil para todos los profesionales del área de la salud. Tiene que ver con el estudio del paciente, el aspecto de diagnóstico, el aspecto terapéutico y también el pronóstico. En la parte ética, es donde no siempre tenemos claridad de qué implica. Más adelante veremos que estos aspectos éticos, implican valores, deberes, derechos. La obligación del médico, los principios de la ética, y un elemento muy importante que es el consentimiento informado. [MUSIC]