[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [AUDIO EN BLANCO] Hola. Bienvenidos al curso la solución del conflicto ético. Si eres del área de la salud, este curso te va a ser de suma utilidad para tu ejercicio profesional. En esta lección, vamos a ver lo que es la ética médica en un mundo en transición. ¿Qué quiere decir de eso? Pues, este mundo está cambiando, y está cambiando permanentemente. Y esto, ha dejado huella en la ciencia, en la tecnologÃa, en la educación, y sÃ, también en la medicina, y en cómo esta medicina se ejerce. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hoy en dÃa, vivimos un mundo caracterizado por la transición permanente. ¿Qué es esto? Todo cambia. ¿En qué aspectos? En lo educativo, en lo socioeconómico, en lo financiero, en lo cultural, pero la medicina no se queda lejos de esto, la medicina también ha cambiado. Es más, la medicina ha cambiado más en los últimos 20 años que en todos los siglos anteriores. Veamos cómo es esto. El aspecto principal que motiva esta transición permanente se llama globalización. ¿Esto qué quiere decir? El ser humano buscó conectar los puntos más distantes del globo terráqueo, y con eso logró comunicar mucho mejor a estas áreas, logró interconexiones, logró llevar y traer mercancÃa. Esto siempre ha sido, pero ahora se ha llevado a un punto máximo digamos. Se puede estar de acuerdo o no con la globalización, lo que no podemos hacer es negar que existe y negar el efecto que tiene en la vida cotidiana. ¿Pero qué ha hecho you en concreto la globalización? Cuando uno logra esta comunicación entre diferentes áreas, uno comparte, ¿sÃ? La globalización ha logrado juntar aspectos, pero también ha logrado difundir aspectos que no son tan benéficos para el mundo, ¿sÃ? Ha traÃdo beneficios y perjuicios. Entre los prejuicios que se presentan por la globalización, tenemos los valores empresariales. Los valores empresariales no están mal, pero en las empresas. El asunto es que estos valores empresariales ahora se aplican en la salud, en la educación, en diferentes aspectos de la vida diaria que se han ido transformando para lograr esta caracterÃstica que deberÃa de estar en una empresa. Veamos estos valores empresariales a fondo. Generalmente, los detectamos como indicadores o estándares, ¿sÃ? Y estos a su vez, nos llevan a procesos de acreditación, nos llevan a transacciones financieras, nos llevan a procesos de certificación de profesionales, siempre para rendir cuentas, no siempre orientados a su fin original. Cuando nosotros tenemos que rendir cuentas, de lo que se trata es de lograr información que nos permita hacer esta rendición de cuentas, pero en el mundo existen organizaciones dedicadas a recolectar esta información. La Organización de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, o la OCDE. ¿Para qué sirve esta información? Estos organismos internacionales utilizan la información para llegar a acuerdos entre los paÃses, y para algo que se llama la ley blanda. ¿Esto qué quiere decir? Que no es obligatoria, pero los paÃses se ponen de acuerdo en que esto es muy benéfico. Estas leyes blandas y estos acuerdos internacionales de carácter obligatorio también ponen estrés en qué sucede en los paÃses en educación, en salud, en empresas, en casi todos los aspectos de la vida nacional. Algunas estadÃsticas del informe del desarrollo humano del 2014 de la Organización de Naciones Unidas sobre la calidad de vida en 187 paÃses nos reportan lo siguiente: Existe entre 1,2 y 1,6 billones de pobres en el mundo, el 20% más pudiente del mundo gana 74 veces más que el 20% más pobre, y una computadora le costarÃa a un ciudadano de Bangladesh los ingresos de 8 años comparativamente con un mes de salario de un estadounidense promedio. Ahora, veamos cómo esto ha afectado también en el área de la salud. you vimos cómo el fin último de la globalización fue acercar puntos distantes en el mundo. Pero esta comunicación también ha logrado que se de la trasculturación. ¿Qué es esto? Los flujos poblacionales entre paÃses llevan consigo no solamente a las personas, sino las costumbres y la cultura de las personas, y esto, ha cambiado los estilos de vida en otros sitios. Eso también afecta a la salud. Estos cambios también afectan el perfil epidemiológico en el mundo. Entonces, ¿ahora qué es lo que tenemos? La epidemiologÃa tiene que atender problemas de ciudades, enfermedades crónico degenerativas, pero también, tiene que atender los rezagos, las infecciones, las enfermedades por aspectos nutricionales, y todo lo que tiene que ver con la salud reproductiva. En el contexto epidemiológico, lo que tenemos es que va cambiando. Conforme va cambiando, las personas y su convivencia, eso también va a ir cambiando. ¿Qué quiere decir? Que ahora tenemos nuevas enfermedades. El contexto epidemiológico en la escena hay que atender, pero también, tiene que atender el rezago de enfermedades previas que you a la mejor no deberÃan ser tan comunes. ¿Cuáles? Infecciones, varicela, paludismo, tuberculosis, pero también, enfermedades que tienen que ver con la salud reproductiva. Otro aspecto tiene que ver con las formas de trabajo de los seres humanos. Al cambiar la tecnologÃa y al cambiar los procesos de fabricación, de producción de bienes, pues, cambia también la salud del trabajador, y esto genera nuevos riesgos de salud y accidentes de trabajo. También tenemos ahora nueva tecnologÃa en medicina. Esto, por supuesto que favorece cómo hacemos diagnósticos y cómo damos tratamientos para nuestros pacientes, pero indudablemente genera nuevas formas de tener conflictos éticos con nuestros pacientes. Esto lo debemos de tomar en cuenta. Todos hemos oÃdo hablar del calentamiento global, pues también en la salud está afectado. ¿Por qué? Porque hay una nueva redistribución de vectores de enfermedades. Entonces ahora you no podemos hablar de un perfil epidemiológico mundial que sea lineal, más bien, hablamos de un patrón epidemiológico global. Ahora, veamos el efecto en lo que es la atención de la salud. you vimos algunos problemas en salud, ahora veamos cómo se van a atender en los servicios de salud. Pues, you habÃamos visto que están aumentando el número de enfermedades y que aparte se tiene que atender los rezagos. Pues, esto llevado a los servicios de salud, pone una exigencia aún mayor sobre estos. ¿Qué quiere decir? Que se requieren mayores recursos, se requieren mayores profesionales. Pero compliquemos las cosas un poco más, porque suele haber crisis socioeconómicas en algunos paÃses y esto repercute directamente en los recursos disponibles para la atención de la salud y el pago a los profesionales. Esto genera un contexto todavÃa más difÃcil para los servicios de salud y compliquémoslo todavÃa un poquito más, ¿no? Entonces, ahora tenemos una mayor demanda con el mismo número de servicios a veces más profesionales, pero no se logra a dar abasto para todo lo que hay. Cuando no se logra cubrir la demanda de las personas en cuanto a servicios de salud, pues ahà you se están generando problemas. Un problema para el médico porque habrá que atender más pacientes en el mismo tiempo asignado. A pesar de que muchos paÃses han echado a andar programas de ampliación de la cobertura que ofrecen los servicios de salud, esto ha sido insuficiente. Todo esto nos lleva a que se favorece un ambiente donde pueden llegar las compañÃas administradoras de servicios de salud llamados terceros pagadores y ofrecer un servicio de salud, sÃ, muy eficiente, pero también muy caro. En esas condiciones, el médico sujeta su ejercicio profesional a lo que indiquen las polÃticas de esas compañÃas que administran los servicios de salud, los terceros pagadores. Pero la mayorÃa de las veces, lo que indican no va necesariamente a favor de las necesidades médicas, y muchas veces, de las necesidades éticas que requiere la atención del paciente. Estos son aspectos que limitan el actuar del médico. Y en estas condiciones, ni el médico ni el paciente tienen mucho espacio para objetar. Okey, you vimos, lo que es la globalización en el mundo. you vimos lo que es la salud y los servicios de salud. Pues, ahora veamos un poco de lo que es la educación médica, que es la que forma a esos futuros profesionales. La educación médica debe de formar a un médico general que pueda atender por lo menos el 85 por ciento de la morbilidad de cada paÃs. Esto no siempre se da. Se le da preferencia a formar especialistas y se genera un hueco en el ciclo de atención del paciente. Entonces, las escuelas y facultades de medicina en todo el mundo tienen por objetivo formar profesionales que sean capaces de atender a los individuos en sus problemas de salud. Pero para esto, existen también procesos que aporta la globalización para ayudarles a garantizar la calidad de sus egresados. Esos son los sistemas de acreditación que han distribuido estándares en el mundo para su aplicación. También, se cuenta con procesos de certificación de los profesionales en los diferentes paÃses. you vimos que lo que sucede en el mundo, la globalización, sà influye en la ética médica. También you vimos que los nuevos avances de la medicina tienen un efecto directo en cómo hacemos diagnósticos, tratamientos, elevan el costo, y eso también, influye en la ética médica e inclusive genera nuevos conflictos éticos. Hay un cambio en los valores que se dan en la medicina, en la educación, en nosotros mismos. Y hay una transición que ha modificado todos los aspectos de la vida cotidiana, y a partir de ello, afecta lo que somos como seres humanos. [MÚSICA]