En este módulo, analizaremos cómo la incertidumbre afecta la evaluación de proyectos. En general, como los flujos de caja futuros de los proyectos no son 100 por ciento predecibles, los proyectos de inversión presentan incertidumbre, es decir, tienen riesgo. En el contexto de este curso, el riesgo de un proyecto se puede definir como la variabilidad de sus retornos en respuesta a factores que no podemos controlar. Debido a esto, es importante aprender a analizar el riesgo para tomar medidas que permitan administrarlo. Retomemos el ejemplo de venta de lápices, con el que ilustramos de forma simple, anteriormente en este curso, los cálculos necesarios para proyectar los flujos de caja libre. En este ejemplo, cada lápiz tenÃa un precio de 50 y el primer año se producÃan y vendÃan 800.000 unidades. El segundo año, la producción aumentaba en 400.000 unidades, es decir, se producÃan y vendÃan 1.200.000 unidades. El tercer año, la producción volvió a aumentar en 300.000 unidades, es decir, se producÃan y vendÃan 1.500.000 unidades. Este último nivel de producción y venta se mantenÃa constante en los años siguientes. Los análisis de riesgo analizan cómo varÃa el VAN del proyecto al cambiar distintas variables, como por ejemplo, el número de unidades producidas el primer año. Es importante notar que este cambio afectará indirectamente el número de unidades producidas el segundo y tercer año, ya que mantendremos el supuesto que el segundo año se producen 400.000 unidades más que el primero y que a partir del tercer año se producen 300.000 unidades más que el segundo. Por otro lado, el costo de los bienes vendidos el primer año era de 14 millones. El segundo año, el costo de los bienes vendidos disminuÃa en 4 millones y era de 10 millones. El tercer año, el costo de los bienes vendidos disminuÃa en 2 millones en relación al costo del segundo año y era de 8 millones. A partir de ese año, el costo de los bienes vendidos permanecÃa constante. Al igual que para el caso de las unidades producidas en el primer año, un cambio en el costo de los bienes vendidos del primer año afectará indirectamente el costo de los bienes vendidos del resto de los años, ya que mantendremos el supuesto que el segundo año el costo disminuirá en 4 millones y que a partir del tercer año, este disminuirá en 2 millones. Adicionalmente, en el ejemplo original, para todo el horizonte de evaluación, los gastos de administración y ventas se consideraron de 2 millones y por simplicidad no se consideraron otros gastos ni ingresos. Para efecto de los análisis de riesgo, consideraremos que estimaciones más recientes hacen pensar que los gastos de administración y ventas en realidad serán bastante más altos, ascendiendo a 45 millones para todos los perÃodos. Además, para iniciar la producción, se deberán invertir 70 millones en maquinaria, lo que mediante el método de depreciación lineal implicaba una depreciación de 14 millones durante cinco años. La tasa de impuestos a considerar correspondÃa a 27 por ciento. Para efectos del capital de trabajo, las cuentas por cobrar correspondÃan al 20 por ciento del ingreso por ventas. Las cuentas por pagar correspondÃan al 20 por ciento de los costos totales, que era la suma del costo de los bienes vendidos y de los gastos de administración y ventas, y no habÃa otros cambios incrementales. Finalmente, considerando una tasa de descuento del 10 por ciento y que los flujos del sexto año se mantienen constantes durante los próximos 14 años, obtenemos un valor residual de 118,31 millones. La siguiente tabla, presenta un resumen de todos estos cálculos. Con la tasa de descuento del 10 por ciento, obtenemos un VAN esperado de 40,52 millones. Es importante notar que este VAN es menor al obtenido en el ejemplo original utilizado en la clase de flujo de caja libre, ya que el valor de los gastos de administración y ventas considerado en esta clase es más alto. Como el van del proyecto sigue siendo mayor a cero, concluimos que el proyecto es rentable. Esta conclusión es correcta, suponiendo que las estimaciones realizadas para el cálculo de los flujos de caja libre y la tasa de descuento son certeras. Existen distintos métodos que permiten cuantificar cómo distintos cambios en las variables de entrada del proyecto pueden afectar su rentabilidad y, por ende, la decisión de inversión. Un primer paso consiste en identificar las principales variables que afectan el proyecto y que están fuera de nuestro control o podrÃan tener errores de estimación. Del proyecto de lápices se desprende que las variables relevantes para el cálculo de los flujos de caja libre, y por ende, de las que depende el VAN, son las siguientes. En un análisis de riesgo se suelen seleccionar aquellas variables que sean más inciertas o difÃciles de estimar. Por ejemplo, puede no ser muy útil analizar cómo la vida útil de la maquinaria afecta el VAN porque es un valor predefinido contablemente que no deberÃa cambiar. Debido a lo anterior, consideraremos que las variables inciertas son las siguientes. Estas serán las variables que utilizaremos para realizar los distintos tipos de análisis de riesgo y asà cuantificar cómo los cambios en ellas afectan la rentabilidad del proyecto. En esta clase, introdujimos por qué es importante analizar cómo la incertidumbre afecta la evaluación de proyectos. También, revisamos cómo seleccionar las variables inciertas que pueden afectar la rentabilidad de un proyecto de inversión.