En este módulo, revisaremos cómo proyectar los flujos de caja libre incrementales asociados al proyecto en evaluación. En lÃneas generales, el cálculo de flujo de caja libre se esquematiza en la siguiente tabla. Partiremos revisando cómo se calcula el margen bruto y la utilidad antes de impuestos, ilustrando los cálculos con un ejemplo. Por lo general, el ingreso por ventas corresponde a los ingresos totales que obtiene una compañÃa a cambio de sus productos vendidos o servicios prestados. En el caso de una empresa que venda algún producto, se suele calcular como el precio del producto por la cantidad de productos vendidos. A su vez, el costo de los bienes vendidos corresponde al valor que tiene para la empresa el producir los productos o implementar los servicios que componen el Ãtem de ventas realizadas durante el perÃodo informado. En el caso de una empresa que venda algún producto, se suele calcular como el costo unitario del producto por la cantidad de productos vendidos. Si al ingreso por ventas se le resta el costo de los bienes vendidos, se obtiene el margen bruto, que representa el margen que la empresa es capaz de obtener por su operación principal. Mientras mayor sea el margen bruto como porcentaje de las ventas, mayor eficiencia operacional consigue la empresa. Para continuar comprendiendo qué significa cada uno de los elementos de la proyección de flujo de caja libre incrementales, nos basaremos en un ejemplo: Supongamos que usted decide fabricar y vender lápices. Cada lápiz tendrá un precio de 50 y el primer año su fabricación producirá 800.000 unidades. Como sus lápices serán un éxito, venderá toda la producción. En este caso, durante el primer año, el ingreso por ventas será de 50 por 800.000, igual 40 millones. Estos ingresos son incrementales, ya que en el caso base, sin el proyecto no existirÃan. Es importante enfatizar que al evaluar un proyecto se deben considerar solo ingresos, costos, etcétera, incrementales, como haremos en este ejemplo. Gracias a aumentos en la eficiencia de su planta, durante el segundo año producirá 1.200.000 lápices. Luego, el ingreso por venta incremental del segundo año será 50 por 1.200.000, igual 60 millones. A partir del tercer año se espera un segundo aumento de eficiencia que permitirá producir 1 millón y medio de unidades anualmente, lo que generará un ingreso por ventas incrementales de 50 por 1 millón y medio, igual a 75 millones, cada año. La producción, y por ende, el ingreso por venta, se mantendrán constantes en los años posteriores. Consideremos ahora el costo de los bienes vendidos, incremental: suponga que el primer año este costo será de 14 millones. El segundo año el costo de los bienes vendidos será de 10 millones y a partir del tercer año será de 8 millones. Al restar el costo de los bienes vendidos al ingreso por ventas, obtenemos el margen bruto como se presenta en la siguiente tabla. Para obtener la utilidad antes de impuestos, al margen bruto se le deben restar los gastos de administración y ventas. Estos gastos corresponden a los desembolsos de dinero que la empresa realiza por cualquier concepto que no se relaciona directamente al proceso de producción y que generalmente no se puede identificar directamente con el producto final. Ejemplos de gasto de administración y ventas son, tÃpicamente, los sueldos del personal, el marketing, etcétera. Luego, se deben sumar otros ingresos y restar otros gastos. Estos Ãtems tienen por objetivo informar todos aquellos ingresos y gastos que no tienen que ver con la operatoria de la empresa en la comercialización de sus productos o servicios, ni con el financiamiento de dicha operatoria. Por ejemplo, la venta de un auto que se utiliza para transporte en una empresa de manufactura será clasificada como "Otros ingresos", dado que no pertenece al giro de la empresa analizada. Los otros gastos pueden incluir provisiones, multas, gastos por investigación y desarrollo, entre otros. Si al valor obtenido se le resta la depreciación, se obtiene la utilidad antes de impuestos. La depreciación corresponde a la pérdida de valor de un bien debido a su desgaste por el paso del tiempo. También se usa el término "amortización" para referirse a la depreciación de un activo intangible. Por ejemplo, el valor de una marca, derechos de autor y licencias de uso, etcétera. De cierta forma, la depreciación permite reconocer el costo de una inversión, distribuyéndola a lo largo de su vida útil. En general, la depreciación lineal es la más utilizada. Esta consiste en asumir que el bien se deprecia de manera constante en el tiempo hasta alcanzar un valor final denominado "valor residual contable". Matemáticamente, el monto a depreciar en cada periodo se calcula: depreciación igual costo de adquisición menos valor residual contable dividido por la vida útil. En esta ecuación, la vida útil es un estimativo del tiempo en el que el bien podrá ayudar a generar ingresos para la compañÃa. La vida útil depende de la naturaleza del activo que se está depreciando y la fija el Servicio de Impuestos Internos, SII, o equivalente en cada paÃs. Volviendo al ejemplo, supongamos que para todos los años, los gastos de administración y ventas serán de 2 millones. Por simplicidad, consideremos que no hay otros gastos ni otros ingresos. Además, supongamos que para iniciar la producción se deben invertir 70 millones en maquinaria. Debemos considerar la depreciación de esta maquinaria en nuestro análisis. Si la vida útil de la maquinaria es de cinco años y se deprecia linealmente hasta un valor residual contable cero, la depreciación de cada periodo se calcula dividiendo la inversión inicial por la vida útil: 70 millones dividido en cinco años es igual a 14 millones al año. Ahora tenemos todo lo necesario para calcular la utilidad antes de impuestos. En la siguiente tabla se muestra el detalle del cálculo realizado. En esta clase, aprendimos sobre el margen bruto y la utilidad antes de impuestos, detallando todos los elementos a tener en consideración al momento de realizar los cálculos asociados.