[MÚSICA] [MÚSICA] Hola. En este grupo de vÃdeos vamos a hablar de la protección personal y del patrimonio con relación a la planificación financiera. Es importante por qué, si bien es cierto que hemos hablado de como limitar los gastos en el presupuesto, de como ahorrar, de como contratar préstamos innecesarios, puede ser que todo esto lo hagamos bien pero simplemente por olvidarnos de proteger o contratar algún seguro o de tornar alguna actividad preventiva, el esfuerzo de muchos años, lo pierdas en un momento. Importante tener en cuenta el tema de las decisiones. Cada dÃa estamos tomando decisiones, algunas pueden ser irrelevantes, si al café le pones más o menos azúcar, y otras pueden tener consecuencias, incluso decisiones que en un contexto pueden ser no tener ninguna consecuencia en otro contexto pueden tener consecuencias importantes. Llegar tarde al trabajo es importante un dÃa, bueno al principio uno dirÃa pues demasiado, pero si es el dÃa que estoy en una entrevista con el director general que te va a proponer un ascenso, pues a lo mejor porque llegues tarde pues se lo piensa y no te da el ascenso. Por tanto, es importante pensar que para la protección personal y familiar lo primero que hay que hacer no es contratar directamente un seguro o decidir no contratarlo, sino efectuar algunas reflexiones sobre qué decisiones y qué aspectos y qué consecuencias pueden venir para nuestro patrimonio. En nuestra vida personal y en nuestras finanzas básicamente pueden incidir tres aspectos, acciones que practiquemos o que ejecutemos nosotros, practicar un deporte de riesgo puede incidir en nuestro patrimonio, sà puede ser que practiques un deporte, tengas un accidente justo un dÃa antes que tenÃas que presentar una posición para conseguir un empleo, o puesto importante de funcionario, pues quizá no era el mejor dÃa para practicar este deporte. Omisiones, a veces no tanto son acciones nuestras sino omisiones de cosas que tenÃamos que haber previsto que podÃan suceder, si paseamos un perro en el parque y se escapa y muerde a un niño, pues las consecuencias pueden ser muy graves para el niño y para nosotros porque somos responsables. Y en ocasiones you no dependen tanto de nosotros sino son acciones u omisiones de otras personas, pues el vecino que fuma en la cama, enciende el colchón con el cigarro y provoca un incendio. Evidentemente en este caso difÃcilmente lo podemos evitar, pero como mÃnimo podemos tener previsto algunas medidas alternativas o algún tipo de seguro que si pasa esto, pues como mÃnimo nos convence, ¿de acuerdo? Una reflexión importante, mi experiencia me dice que en general somos más conscientes de las acciones que realizamos del riesgo que puedan tener que no de las omisiones, porque las omisiones en realidad son interpretativas. Hay omisiones que podrÃan ser imposibles de haber previsto, y por tanto incluso en caso de un juicio, el juez puede determinar que no tenÃas ninguna responsabilidad. En otro caso y depende del contexto puede tener mayor o menor gravedad. Por ejemplo, un ejemplo, la omisión del deber de socorro, desgraciadamente por noticias empresas, cada vez aumenta más casos de personas que cuando ha ocurrido un accidente, no se detienen, [INAUDIBLE] precisamente no se detienen a auxiliar al herido, tener en cuenta que un auxilio inmediato, simplemente llamar a emergencias puede salvarle la vida. Pero esto serÃa un extremo, esto serÃa una omisión grave, pero por el otro caso también el deber de socorro más no más dicen se deben realizar, pero nunca poniéndote tú en riesgo o unas circunstancias que no puedas asumir. Precisamente conozco un caso extremo al revés, personas que presencian un accidente y salen del coche con tanta rapidez para atender al herido que otro coche los atropella y los mata. Por eso quiero decir que las omisiones deben de valorarse y deben de tener en cuenta qué consecuencias deben tener pero no siempre es fácil. Estamos hablando de protección pero hay que tener en cuenta que la protección absoluta no existe, es decir podemos disminuir el riesgo pero conseguir una protección absoluta igual nos lleva a la inanición, a no poder actuar. El otro extremo serÃa la ignorancia o la sobre confianza, pensar que no va a pasar nunca nada también es peligroso. Por tanto entre la protección absoluta o la ignorancia o la sobre confianza, a mi no me va a pasar este accidente, debemos movernos en un campo razonable, si nos queremos asegurar de todo es que no tendremos para pagar los seguros necesarios, por tanto es inviable, suponiendo que existan. Una reflexión respecto a la protección o a la autoprotección, a veces no hace falta estudiar mucho o ser ingeniero de prevención para protegerse, muchas veces la propia administración, los propios organismos reguladores nos facilitan información que despreciamos. Yo tengo la costumbre y lo comento con amigos y compañeros y piensan que soy un poco raro, que cuando me alojo en un hotel siempre miro detrás de la puerta las normas de evacuación que indican si a media noche hubiera un problema sin electricidad y saber por qué parte tienes que salir, porque no es tu casa habitual. Yo en mi casa puedo salir con los ojos cerrados pero es un hotel no. Pues eso es una norma de prevención básica que muchas personas ignoran. ¿Miras tú cuando vas a un hotel cuál es la salida de emergencia más próxima? ¿Eres consciente de que si hubiera un problema no deberÃas usar el ascensor? Son cosas tan simples como cumplir estas normas de información que te facilitan qué, un primer paso para la prevención. Por tanto, la primera premisa para la prevención, cumplir las normas que nos facilita la administración. Y son muchas, seguramente hay una serie de seguros obligatorios si tienes un vehÃculo, o si tienes un animal peligroso en casa, si eres cazador que la misma administración te dice usted ha de tener por estas circunstancias un determinado seguro. Respetar las medidas de prudencia o restricciones que marque la autoridad, si una calle está cerrada porque ha habido un [INAUDIBLE], porque ha habido un accidente, pues no intentar entrar de cualquier manera, respetar los lÃmites de velocidad, respetar los lÃmites del alcohol. Esto simplemente cumplir con las normas, you tenemos una primera base de la prevención solucionada. Lo que ocurre es que en la sociedad actual cada vez más individualista y cada vez más sobre confiada, yes we can decÃa Obama. Sà podemos, está muy bien como metáfora, pero no podemos hacer de todo, observo que cada vez más nos lleva a discutir en exceso la legitimidad de las autoridades y de responsables del orden para imponer unas normas. Leemos en prensa que en las playas con mala mar los vigilantes de la playa se las ven para que la gente no entre en el mar aunque es peligroso. Leemos en prensa que cada vez más hay personas que suben a la montaña, se extravÃan, se pierden, van mal equipadas, y generan unos gastos a la administración pública de emergencia. Leemos que rieras y zonas inundables cuando hay peligro de lluvia, la policÃa local pone una cinta cerrando un paso y la gente con el coche rompe la cinta y pasa y provoca accidentes. Por tanto la prevención significa obedecer o respetar la legitimidad de las autoridades que se encargan de velar por nuestro bien. Y por último vamos a dar unas instrucciones básicas para una protección efectiva que las iremos desarrollando en detalle en los próximos vÃdeos. DirÃamos que serÃa la navaja suiza con sus distintos instrumentos para protegernos. Primero serÃa identificar los riesgos que nos puedan afectar, después ver la relación entre los riesgos y nuestros objetivos, porque igual corremos un riesgo pero si no afectan nuestros objetivos personales o familiares o vitales pues podemos prescindir de cubrirnos de este riesgo. Después fijar una determinada tolerancia al riesgo, hemos dicho que cubrirse absolutamente de los riesgos pues significarÃa pues no salir a la calle, porque puedes tener un riesgo de que el autobús tenga un accidente, de que el avión caiga, y yo viajo en autobús, en tren, en avión, en todos los medios siempre con compañÃas más o menos serias y solventes, pero ha de haber una tolerancia al riesgo, sino la sociedad no adelantarÃa. Y por último y lo veremos al final de los vÃdeos de este bloque, conocer una vez que ha sido identificados estos, si que hay un último paso que hay veces que hay programas de finanzas que lo ponen de primero y empiezan a explicar productos de seguros, o estrategias de gestión de riesgos, esto serÃa la última parte pero que ha de venir después de haber hecho el análisis de los puntos anteriores. Una reflexión, eliminar todos los riesgos es insostenible económicamente, puede frenar nuestra evolución personal y económicamente puede ser insostenible, hemos de aceptar una parte de riesgo que es tolerar en cada caso. Por ejemplo voy a poner un ejemplo, si usted tiene una tienda en la que vende pequeños productos, deberÃa estar asegurado por incendio y por inundación, pero los rateros, los carteristas, si usted no toma medidas de protección y cada dÃa le roban por valor de 20 dólares o de 20 euros, la compañÃa de seguros como tiene unos gastos de gestión para cubrirle esto, no le va a cobrar 20 dólares, le va a cobrar 25 de la prima de seguro. Por tanto hay pequeños riesgos que aunque se podrÃan asegurar, serÃan insostenibles porque ha sido más cara la medida preventiva que el daño causado. Por tanto, el primer paso siempre es analizar los riesgos presentes que nos puedan afectar, incluso los riesgos futuros. Voy a comprarme un, que está muy de moda, voy a comprar un drone para que mi hijo pueda jugar en el parque. Bueno, pues yo como actuario de seguro lo primero que harÃa es este vehÃculo que vuela tiene que tener un seguro, ahora you existe en el mercado. Se han vendido miles de drones sin ningún tipo de seguros que me parece, es evidente que es un vehÃculo que de desplace y aunque aún no hayan habido accidentes, puede tener accidente en el futuro. Y por último tenemos que tener en cuenta las distintas actitudes que podemos aceptar a los mismos, para pequeños siniestros, personas con patrimonios elevados pues simplemente dicen, bueno pues si pasa tal cosa esta pequeña incidencia en la casa, daños por agua, pues you repararé yo las humedades o la pintura y tal, no tengo por qué asegurarlo porque mi actitud es que puedo asumir este riesgo. Por último, hay veces que hay riesgos que sà que lo son y no vamos a negar, voy a poner un ejemplo que lo van a ver claro, pero que si no inciden [INAUDIBLE] mis objetivos vitales, pues simplemente podrÃamos aceptarlos. Por ejemplo a riesgo de morir una persona, evidentemente es un riesgo y nadie lo va a negar, pero el riesgo que tiene unas consecuencias vitales en el entorno de esta persona es el riesgo de una persona joven, una persona con 40 años, con 50 años, con familiares a su cargo, con hijos, que estudia, con pareja, tiene que tener un seguro de vida. Una persona de 80 años, claro que tiene riesgo de morirse pero a los 80 años, el seguro serÃa, precisamente por qué, porque la mayorÃa de personas de 80 años you no necesitan de seguro de vida porque han hecho su ciclo vital [INAUDIBLE] es la familia la que la ayuda a él y no él el que sostiene a la familia, pues no es interesante tener un seguro de vida, que no [INAUDIBLE] sà existe pero no incide en el objetivo vital. Por tanto, esto también lo hemos de tener en cuenta. No hemos de ser obsesivos de la cobertura de riesgos porque nos lleva a la inanición pero por el contrario tampoco hemos hecho totalmente ignorantes, de pensar de que somos como Superman, que salimos a la calle y no nos va a pasar nada. Muchas gracias.