[MUSIC] Hola, en este bloque vamos a hablar de la planificación personal y financiera. Y quiero hacer especial énfasis en el aspecto de personal, porque cursos que hablan de planificación financiera estrictamente hay bastantes. Pero que incorporen el aspecto personal y, veremos por qué es muy importante, realmente creo que no, creo que es bastante novedoso. Planificación personal y financiera exactamente ¿qué son? La planificación personal va más allá de la planificación financiera, que en sus orÃgenes viene de la adaptación a las personas y a las familias, de la adaptación financiera que habitualmente nace en las empresas. La planificación financiera, estrictamente, serÃa cómo podemos disponer del dinero que necesitamos, en el momento adecuado y para la necesidad adecuada. Pero, en cambio, la planificación personal, y ahà quiero poner el énfasis, subordina al capital financiero, a la parte financiera, a la parte puramente económica, las necesidades de las personas. O sea al capital humano de estas personas, y la necesidad que tienen estas personas de relacionarse y de beneficiarse de sus familiares, de sus amigos. Lo que los sociólogos en unos casos llaman el capital social, en otros el capital relacional, obviamente sin despreciar los aspectos financieros. La planificación financiera, estrictamente, serÃa el proceso que nos ha de permitir implementar las estrategias para conseguir una estabilidad en nuestras finanzas a lo largo de la vida. En general, para la mayorÃa de las personas, lo que pretenden conseguir es mantener un nivel de vida sin grandes oscilaciones durante toda su vida. Es decir, dentro de la clase social en la que se encuentran, pues poder gastar cuando te jubilas que cuando estás en activo y tal. Por tanto, la planificación financiera you parte de conceptos que hemos visto anteriormente, parte del presupuesto que you vimos en clips anteriores, y parte de los objetivos financieros que queremos considerar. Pero, incorpora un aspecto nuevo que ahora comentaremos, que es relacionar estos aspectos financieros con el ciclo vital de las personas y las familias. Vamos a responder a la pregunta ¿qué es el ciclo vital? El ciclo vital es un paradigma, es un modelo que lo que nos permite es explicar la evolución de una persona a lo largo de toda su vida. Evidentemente, cada persona es distinta, cada persona tiene sus hitos, con sus fechas concretas. Pero la mayorÃa de las personas pasamos por una serie de etapas y pensar las etapas por las que han pasado otros antes, nos puede ayudar a reflexionar globalmente. ¿Qué etapas comunes se tienen en cuenta en el ciclo vital? Pues básicamente tres, tres claramente diferenciadas, al menos en teorÃa, porque a medida que van pasando las épocas, los procesos de transición se modifican. Las etapas básicas del ciclo vital son, la edad infantil y la adolescencia de las personas. La edad productiva adulta. Y, hoy en dÃa, la edad cada vez más amplia afortunadamente, la edad de la jubilación. Sà que es cierto que hace 20, 30 años, la proporción del tiempo medio de las tres etapas era aproximadamente un tercio para cada una de ellas. Pero en la actualidad, como cada vez la formación se prolonga más en el tiempo. De hecho, nos hemos estado transformado y reciclando permanentemente, pero bueno la mayorÃa you lo compatibilizamos con nuestro trabajo. Y, por otra parte, cada vez el capitalismo expulsa antes a las personas del mercado de trabajo, porque a cierta edad you parece que eres muy mayor. Lo que ocurre es que se está encogiendo la edad productiva adulta, lo cual significa problemas de financiación vÃa impuestos para una serie de servicios. Y, en cambio, se está ensanchando la etapa de infantilidad o adolescencia de formación y la etapa de la jubilación. ¿Por qué es útil el ciclo vital? Evidentemente, cada persona tiene el ciclo vital adaptado a sus circunstancias, que son matices distintos y, que tendrán que graduarse en cada una de las decisiones que tomemos. Pero, en general, cada etapa del ciclo vital tiene una serie de riesgos o de problemáticas financieras y de tipo personal, que son distintas. Por supuesto, que luego están los casos concretos, el ejemplo, conozco personas jubiladas, por eso no es lo mismo el jubilado soltero, que con la pensión, pues puede dedicarse a hacer viajes o a disfrutar los años que le queden satisfactoriamente. Y, jubilados que hoy en dÃa, con la crisis, tienen a su cargo su pareja o sus hijos, que están en el paro. ¿Qué ocurre con la planificación financiera que os he comentado que vamos a ampliar con el matiz de la planificación personal? Pues, que la planificación financiera, básicamente, se limita puramente a los aspectos económicos. Y hay otros aspectos que ayudan a la evolución de la persona como tal, incluso a la felicidad, a la satisfacción de las personas. De acuerdo con la Asociación Americana de PsicologÃa, que precisamente tiene un comité dedicado sobre el aspecto, a lo que el comité on Aging, sobre aspectos de envejecimiento, piensa que la planificación financiera personal debe incluir tres áreas. Por supuesto, la parte económica, los aspectos económicos. Pero, también, los aspectos psicológicos que pueden dar confort a una persona, y que no necesariamente tienen nada que ver con ganar o tener más o menos dinero. Y, precisamente, uno de los aspectos y uno de los objetivos para los que estais haciendo este curso es que, evidentemente, no vais a ser súper inversores y conocedores en profundidad de las finanzas. Pero, la confianza que vais a adquirir con el curso, va a permitir que se dé un aspecto psicológico, el concepto del empoderamiento, en este caso del empoderamiento financiero. Una buena parte del empoderamiento de las personas en distintas áreas, tiende a ver con el aspecto psicológico conforme abordan y como se sienten seguros con este tema. Y por otra parte, también hay que tener en cuenta que la planificación financiera tradicional no lo. Lo que los sociólogos hablan del capital social, capital relacional, las relaciones que tienen las personas con sus familiares y con su estructura social. Que son importantes, como lo veremos en próximos vÃdeos, también para la planificación financiera. Muchas gracias.