[MÚSICA] En nuestro primer curso sobre la obra de Gabriel García Márquez tuvimos al pueblo de Macondo como un eje. Leer a Macondo era una manera de aproximarse a obras como Cien años de soledad o El coronel no tiene quien le escriba o La mala hora. Macondo era siempre un hilo conductor, y a través de Macondo, conocimos toda esa primera etapa de lo que podríamos llamar una suerte de propuesta poética o propuesta narrativa de Gabriel García Márquez. Ahora, nos vamos a ocupar de una serie de obras, de 6 obras que aparecen después de Cien años de soledad y que tienen claramente, o que presentan claramente, una apuesta muy diferente a lo que era ese ciclo de Macondo. Por ser una propuesta diferente, Macondo you no será el centro. Ahora, el centro de la reflexión serán 3 problemas fundamentales que de alguna manera atraviesan esas obras que vamos a estudiar. Los 3 problemas que vamos a tener en mente todo el tiempo son, el problema del poder, el problema de la historia y el problema del amor. ¿Qué obras vamos a leer ahora? En este curso vamos a leer, en primer lugar, La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, un libro de cuentos que está más o menos al final de lo que podríamos llamar el ciclo de Macondo y al comienzo de una serie de novelas históricas. La segunda obra que vamos a leer es El otoño del patriarca, claramente, se trata de una novela de dictador como lo vamos a estudiar. Una novela en donde hay claramente un dictador como protagonista y el ejercicio del poder de este dictador, pero en el curso del análisis del texto, lo que vamos a descubrir es que en realidad el dictador es el lenguaje. En El otoño del patriarca quien manda es el lenguaje. En tercer lugar, vamos a estudiar Crónica de una muerte anunciada. En esta obra, fundamentalmente, lo que vamos a encontrar es una apuesta en donde Gabriel García Márquez, you como nobel de literatura, presenta la historia de un amor trágico que hay entre una muchacha y un hombre que ha sido acusado de haberla violado. La novela, desde el punto de vista de la construcción narrativa, es bien interesante porque retoma una historia que había en términos reales ocurrido en un pueblo de Colombia pero reelabora poéticamente la propuesta. La siguiente obra que estudiaremos es El amor en los tiempos del cólera. Se supone, o Gabriel García Márquez ha dicho en varios momentos, que esta novela, El amor en los tiempos del cólera, es su gran novela, es su obra fundamental. De hecho, la obra se ocupa de un amor de madurez de la historia de lo que al parecer fue el amor de los padres de Gabriel García Márquez. La siguiente obra que estudiaremos es El general en su laberinto. Se trata aquí de una novela sí, you de nuevo, claramente histórica en donde se cuenta el último viaje de Simón Bolívar a través del río Magdalena que sale desde Bogotá y llega a Santa Marta. Interesante en esta novela será en un momento dado, analizar, por ejemplo, la idea esta de nostalgia con la cual el libertador es presentado. you no se trata de un hombre triunfante, sino de un hombre casi presentado en el contexto de la derrota que, a lo largo de ese viaje a través del río, va teniendo unas visitas, va recordando algunos momentos de su historia, y de alguna manera va reformulando lo que fue la construcción de ese mito que es Simón Bolívar. La última obra de la que nos ocuparemos es Del amor y otros demonios, una novela en donde nuevamente el tema del amor aparece como signo fundamental. Aquí los protagonistas eran Cayetano Delaura y Sierva María de todos los Ángeles. En este curso, el análisis fundamentalmente va a estar marcado por la cercanía con el texto. Vamos a dejar de lado el tema de la vida del autor de plano, y nos vamos a ocupar más bien de pasajes específicos de las obras en donde, por ejemplo, podemos encontrar relaciones intertextuales. Vamos a mirar, por ejemplo, cómo se construye la narrativa en estos pasajes, cómo los temas del poder, la historia o el amor, que son temas recurrentes en la historia de la literatura, que son los temas quizá más frecuentados por la historia de la literatura, aparecen como ejes fundamentales en la narrativa de García Márquez. A propósito del poder, por ejemplo, encontraremos textos que claramente lo tematizan, ¿sí? Muerte constante más allá del amor es un cuento que tematiza el problema del poder. También está tematizado en El otoño del patriarca o en El general en su laberinto. Curiosamente, en esos tres textos, en ese cuento o en esas dos novelas, también aparece, por ejemplo, la imagen del amor en una suerte de imagen, por ejemplo, del amor frustrado que busca el hombre poderoso o ese amor que el hombre poderoso no es capaz de alcanzar. El siguiente tema del que también atravesará nuestro análisis es el problema de la historia. En estas novelas, en estos textos, se revaloriza la historia, se carnavaliza la historia, se presenta una versión diferente de la historia oficial. Por ejemplo, a la hora de pensar en El general en su laberinto, la imagen de Bolívar es una imagen que, desde las primeras páginas de la novela, aparece como una suerte de hombre postrado, de un hombre que está necesitado todo el tiempo de ayuda, you no se trata del general victorioso, sino de un hombre que está recordando lo que fue su tiempo, su periodo heroico y está más o menos consciente de que camina hacia la muerte. El tema del amor aparece también desarrollado en varias de estas obras. En El otoño del patriarca, por ejemplo, hay una suerte de presencia constante de esa suerte de amor frustrado que asocia al protagonista con las concubinas que tiene en su palacio; en Del amor y otros demonios, Cartagena de Indias se vuelve una suerte de escenario para el amor de esta pareja; en El amor en los tiempos del cólera será el amor en este periodo de vejez. Quizás un asunto que es muy importante para nosotros tener en cuenta es el hecho de que en otros textos la imagen del pueblo, por ejemplo, que asociábamos con Macondo, era central. En estos textos you no es el pueblo, en algunos casos, es por ejemplo la ciudad, Cartagena de Indias, por ejemplo, se convierte como en un eje fundamental en dos de estas novelas. En otro contexto, por ejemplo, en El otoño del patriarca you no es una ciudad sino, por ejemplo, es el país el gran escenario. El fondo de la cuestión acá está en que ustedes al leer las novelas, al leerlo con lentitud los pasajes que les proponemos, al enamorarse de los personajes, al escucharlos hablar, vean con mucha claridad cómo ha evolucionado la propuesta narrativa de Gabriel García Márquez. Es un hecho, en nuestro curso, nosotros dejamos de lado otras obras que podrían ser interesantes también como parte del análisis de la narrativa de García Márquez. Nosotros, por ejemplo, no nos ocuparemos de Noticia de un secuestro, o no nos ocuparemos de la novela sobre las putas tristes, no nos ocuparemos tampoco de la obra periodística. Lo que queremos es que ustedes se den cuenta cómo hay una evolución entre el periodo que tuvo como punto culminante Cien años de soledad y esta segunda etapa en la narrativa de García Márquez. Tengan en cuenta un dato muy importante, you en este momento, García Márquez es el personaje canonizado por la literatura no solo colombiana o latinoamericana, sino canonizado para la literatura universal. El hecho de haber recibido el Premio Nobel y el hecho de que podamos leer 6, 8, muchísimas más obras después de que García Márquez recibe el Premio Nobel, lo que da cuenta es de un autor muy prolífico que indudablemente, you con Cien años de soledad, era reconocido de alguna manera como una suerte de segundo Miguel de Cervantes, pero ahora, a través de estas 6 obras que vamos a leer, se consolida, se consolidó en su momento como el más importante escritor en lengua española y como uno de los grandes escritores de literatura universal. La invitación entonces es a que lean estas novelas, a que lean estos libros, a que se enamoren de ellos, a que se dejen llevar por los ritmos de la prosa, unos ritmos que son muy distintos. En algunos casos, por ejemplo, el ritmo es asfixiante, es farragoso, es muy complejo de seguir, como puede ser, por ejemplo, en El otoño del patriarca; en otros textos, en otros libros, como por ejemplo, en Del amor y otros demonios, es un texto mucho más lento, el ritmo es mucho más tranquilo, supone una lectura mucho más serena. Importante es que ustedes se den cuenta que, más allá de la historia que se está contando, hay una construcción estética con el lenguaje. García Márquez es fundamentalmente un artesano de las palabras, es capaz de mostrarnos como juega con la adjetivación, como juega con la puntuación y como, al hacer esos juegos, le impone al lector una manera de leer sus novelas, una manera en donde lo importante es enamorarse de esta producción literaria y, al enamorarse, disfrutar la literatura.