[AUDIO_EN_BLANCO] [MÚSICA] Bienvenidos a esta nueva sesión de nuestro curso Cómo hablar en público. you hemos estudiado en profundidad, you les he hecho ejercicios, you habéis aprendido los conceptos de dos de los elementos fundamentales del acto de comunicación oral, que es el orador y que es la audiencia. Pero ahora vamos a abordar el elemento central de la comunicación, la pieza oral que une al orador con la audiencia, que es el discurso o el mensaje que lanzamos. Existen muchos tipos de discurso, cada vez que hablas en público, yo ahora mismo estoy emitiéndote un discurso, un conjunto estructurado de palabras en el cual expreso mis ideas y las fundamento. Por tanto, hay tantos tipos de discurso como circunstancias, audiencias, intenciones y oradores existan. Pero siempre un discurso tiene algo en común, es un conjunto de palabras estructuradas adecuadamente para conseguir un fin de comunicación. No va a ser igual, evidentemente, la intervención que tenga un vendedor de un producto ante los posibles compradores, que serÃa un tipo de discurso, o la clase que dé un profesor, o un discurso polÃtico ante una asamblea o un parlamento. Todos tienen caracterÃsticas distintas, pero todos comparten el elemento común del discurso, es la pieza oral, y señalo mucho lo de oral por lo que explicaré a continuación, por el cual el orador transmite sus deseos, sus ideas, su propuesta, a una audiencia que le escucha. El discurso, aunque tiene naturaleza oral, porque siempre hablamos de discurso pronunciado, tiene un alma escrita. Es decir, y esto es importante, y you voy metiéndome en materia del discurso, el discurso hay que prepararlo. Si tienes mucha habilidad, en nuestra vida coloquial improvisamos, evidentemente. En fin, la vida sigue y fluye. Pero los discursos que para ti sean importantes y, desde luego, siempre que vayas a hablar en público, te has tenido que preparar el discurso. El ideal, escribirlo. Cuando tú escribes, puedes hacerlo en varios dÃas, tu vocabulario mejora, puesto que no improvisas, es capaz de concatenar los argumentos de forma mejor. Es decir, lo haces mucho mejor. Cuando tú, y veremos en la siguiente sesión, cómo se escribe un discurso, cómo se estructura. Pero quédate con la idea que un discurso tiene una doble dimensión, primero, prepararlo por escrito y después el pronunciarlo, pero dentro de esa preparación por escrito a su vez tiene dos elementos, el fondo y la forma. El fondo es muy importante, en el fondo, el fondo es lo que dice, los argumentos que utiliza, cómo los concatena, cómo los estructura; y la forma es darle la forma tanto en el estilo que utilice, veremos después frases cortas, el vocabulario, la forma que dé uno, que sea acorde con la materia, acorde con la audiencia, pero sobre todo acorde y preparado para ser leÃdo con posterioridad. En las piezas, un libro que no va a ser pronunciado oralmente, va a tener, si os fijáis, prueba leer cualquier libro técnico y verás que no fluye porque es un lenguaje pensado para ser leÃdo y, por tanto, con pie de página, con muchas subordinadas. El discurso es una pieza oral, por tanto, al escribirlo tienes que estar pensando en que lo vas a pronunciar después, y esa forma tiene que ser que fluya y que te permita con facilidad expresar lo que deseas. Una vez que tienes el discurso, fondo y forma, tienes que pronunciarlo y la pieza de pronunciación es igual de importante, igual que lo que es el contenido. Hay grandes discursos, muy bien escritos, con fondo y forma, que después son mal declamadas o malinterpretados. Es un talento distinto, el gran orador es capaz de aunar el talento de la declamación, de la pronunciación, de conectar emocionalmente, de la gesticulación, de lo que se llamó en el mundo clásico la declamación, con el hacer el contenido. Pero hay personas que saben hacer buenos discursos y no pronunciarlos, y hay gente que pronuncia muy bien pero que es incapaz de escribirlo. Nosotros cada una de nuestras medidas, y esto que a veces teorizo y parece muy difÃcil, no lo es tanto, lo verás en tu propia experiencia, debemos aspirar a escribir discursos dignos de fondo y forma, y de luego después a declamarlos. Ambas materias you abordamos cuando estudiamos el orador cómo pronuncia un discurso, las técnicas que tenÃamos, el principio fuerte, el lenguaje no verbal. En fin, you estudiamos cómo pronunciar el discurso y ahora abordaremos cómo escribirlo. Pero quédate con estas dos materias. you Pericles dijo que un buen discurso si no es bien pronunciado, pues no sirve para nada. Tu forma, tu declamación sirve para conectar con la audiencia, y es muy importante, la audiencia se te abre, pero la semilla que tú introduces en su conocimiento, en su corazón, es el contenido del discurso. Por tanto, las dos son importantes. Un gran declamador si no tiene contenido, pues la gente saldrá y dirá, qué bien habla, pero no me acuerdo lo que me ha dicho. Un gran discurso si no es bien interpretado, pues la gente se va a aburrir y se va a olvidar. Por tanto, vamos en este curso a mejorar cómo pronunciarlo, pero también, y es muy importante, lo que queremos decir, que es realmente con lo que además la gente se queda. El ideal al que tenemos que aspirar, hoy esta persona ha hablado bien o ha hablado razonablemente bien, pero sobre todo me han quedado estas dos ideas o me ha convencido por esto. Y en esa, el que te queden dos ideas o que lo convenza, no está tanto en la declamación como en el contenido del discurso, y por eso es muy importante. En esta lÃnea un discurso, sobre todo, ¿qué es? ¿En un discurso qué tienes que pretender? Pues tienes que pretender, mediante una intervención oral previamente escrita y preparada, transmitir tus ideas fuerza, qué es lo que quieres conseguir, si quieres transmitir una materia de conocimiento, si quieres vender un producto, si quieres trasladar una idea, si quieres conseguir el voto. Tu finalidad última tienes que transmitirla con toda claridad, que la persona que te escuche sepa qué le estás diciendo, y después tienes que argumentarla, justificarla, mediante ideas, ejemplos, argumentos, razones, comparaciones, contraargumentaciones, todo aquel recurso que te sirva para fomentarlo y siempre dirigido tanto a la razón como a la emoción de la audiencia que hemos visto. No lo dudes, es decir, en el fondo un discurso es eso. you veremos las partes del discurso, porque tiene sus trucos, pero tienes que tener muy claro qué es lo que quieres conseguir y a partir de ahà utiliza todos los argumentos, razones, emociones y ejemplos para conseguir esa materia. Los discursos, yo recomiendo, que se escriban, por supuesto, pero que no se escriban en un solo dÃa, sino que vayas, porque a veces se te ocurren cosas, la mente es muy curiosa y tu subconsciente está trabajando aunque no te des cuenta, y llegas al dÃa siguiente y tienes una nueva idea. Madúralo y lo tienes. El orador es parte del discurso, como you vimos, el orador es parte del mensaje. ¿Cuál es el discurso ideal? Es aquel que es coherente con la persona. Tú no te das cuenta, pero siempre que llegas a un sitio, tu persona, tu historia personal, el currÃculum que leen evoca algo, tu propia experiencia, los discursos tienen que ir muy vinculados a tu experiencia, te da crédito, te da auctoritas. Lo que tú evocas lo percibe la audiencia y debe estar en coherencia con el discurso. Por eso no te compliques mucho en algo que no sea tuyo, procura escribir un discurso que sea coherente contigo. Ahà tienes la mitad del poder de convicción. Créeme y es asÃ. Por tanto, sabes lo que quieres conseguir, que you hemos analizado mucho esa cuestión, utilizas los argumentos para ello y lo haces coherente contigo mismo. El estilo, el estilo debe ser natural. FÃjate, cuando una obra, si escribieras una obra para que sea leÃda, pues te permite un vocabulario algo más culto, te permite el estilo con subordinada, te permite los pies de página, te permite conceptos teóricos más elevados con palabras más complejas, pero un discurso, la oratoria es expresión oral. Por tanto, cuando escuchamos, agradecemos cierta sencillez a veces, o naturalidad aunque sea culta. Es decir, preferimos un discurso que nos llegue, que nos evoque, que entendamos, a un discurso a veces lleno de ocultismo, de frases subordinadas complejas, que nos dificultan mucho la comprehensión básica. Por tanto, el discurso oral debe tender más bien a la sencillez que a la complicación formal, porque el acto es mucho más convincente, es mucho más eficaz una oratoria correcta pero natural. Las formas son muy importantes también. Consejo que te doy, escribe en lo posible frases cortas y aléjate de la subordinada, coma, coma, coma, por dos motivos. Uno, porque a veces le cuesta más a la audiencia seguir esas frases largas con subordinada; y dos, porque cuando lo pronuncies, es mucho más fácil verbalizar, expresarte con frases cortas que empiezan y terminan, que con frases largas que a ti como orador te va a costar a veces incluso recordar dónde comenzaba y dónde terminaba esa frase. Tienes también, cuando prepares el discurso, lo veremos en la siguiente sesión, tienes que prepararlo y leerlo, y pronunciarlo en público, para que la forma fluya, porque cuando hablas en público tiene una serie de caracterÃsticas. No olvides incluir en el discurso tus ideas fuerza, que deben estar bien expresadas y bien nÃtidas y bien argumentadas, porque será lo que se quedará. Y dedÃcale tiempo al principio y al final, el principio como enganche, you lo conocemos, lo hemos estudiado; y el final como remate y carga emocional que levante a la gente, y si hablas en público, ojalá consigas ese aplauso, que es la retroalimentación, más hermoso y contundente de una buena intervención. No lo olvides, la declamación es muy importante para ganarte al público, para conseguir abrirlo a tus ideas, pero lo importante, lo más importante, es que una vez que ese público está receptivo, logres convencerlos, o formarlos, o ganarlos a tu causa por el fondo, por los argumentos y con la idea. El buen orador gusta en forma pero, sobre todo, el gran orador es que el que logra modificar, transformar, convencer razones y corazones. Y eso está en el fondo del discurso, también, desde luego, en la forma. [MÚSICA] [AUDIO_EN_BLANCO]