[MUSIC] Hola, mi nombre es Román Tamayo. Soy coordinador del voluntariado internacional en la A.C. Hábitat para la Humanidad México. Primero me gustarÃa platicarles un poco de la organización en primer lugar. Es una organización que se creó en los años 70 en Estados Unidos. Actualmente trabaja en 70 paÃses, incluyendo México. Aquà hemos trabajado por más de 30 años, y nos enfocamos en soluciones de vivienda. Creamos viviendas para familias de escasos recursos. Pero bueno, en algún punto nos dimos cuenta que las viviendas no son suficientes. Las paredes sà ayudan pero las familias tienen diferentes necesidades. Y por eso empezamos a incursionar en algunos proyectos sustentables. Y bueno, esto derivó en el proyecto Chiapas sustentable, que está aquà en la red. Y bueno, prácticamente se enfoca en cuatro grandes ecotecnias, que son estufas ecológicas, también huertos familiares. Soluciones referentes al agua, al saneamiento, por supuesto, bueno como captadores de agua. Y bueno, hay baños secos, podrÃa ser alguna de esas opciones. Todas estas cuatro ecotecnias se juntan en este gran proyecto. Y bueno, me gustarÃa plantearles cómo ha sido el proceso de Hábitat en el tema de alianzas y recaudación de fondos. Por supuesto, al ser una A.C. siempre estamos en constante búsqueda de afiliados, de gente que sume a la causa. Entonces, siempre estamos trabajando en convocatorias, siempre estamos tocando la puerta con algunas empresas. No hemos tenido la oportunidad de trabajar directamente con universidades, asà que esta es una oportunidad única en esta red. Y bueno, antes de la pandemia nos enfocamos prácticamente en trabajar con algunos partners que you tenÃamos, ¿no? Por ejemplo, ahà tenÃamos algo con Pepsi, de repente tenÃamos algo con Walmart. De hecho, este proyecto you lo habÃamos llevado a cabo tiempo atrás gracias a Walmart. Y cuando se dio la solución, bueno, el proyecto de trabajar con la red. Pues bueno, lo que hicimos fue tratar de replicar lo que hicimos con Walmart, ¿no? Entonces, ahora estamos proponiendo el proyecto en Chiapas. Y bueno en un principio esa fue la forma de trabajar, pero por supuesto la pandemia cambió todo. Y tuvimos que replantearnos cómo es la mejor forma de obtener recursos y crear alianzas, ¿no? Nos dimos cuenta que estamos dejando de lado el trabajar con universidades, trabajar con voluntarios. Si bien tenemos un programa de voluntariado nacional e internacional no lo estamos trayendo hacia este proyecto. Entonces, ahora lo que estamos buscando es sumar a esos voluntarios nacionales e internacionales. Estas alianzas con algunas empresas, ofrecerles este tipo de proyectos para que ellos se puedan sumar, puedan donar. Y al final entre todos lleguemos a la meta económica. Por supuesto, también siempre estamos en la búsqueda de convocatorias nacionales e internacionales. Y bueno, hemos ganado algunas, en otro tipo de proyectos, no en este. Pero bueno, esa es la experiencia que tenemos en general trabajando con aliados y con empresas y voluntariado en general. Por supuesto la pandemia cambió el modo de trabajo, cambió muchas cosas para nosotros como organización y en la sociedad en general. En el caso de los aliados y de las alianzas que tenemos. Muchos de nuestros aliados decidieron parar el apoyo que tenÃamos en diferentes proyectos. Entonces nos cuestionamos, ¿cómo era la mejor forma de poder conseguir los fondos? De poder crear estas alianzas y de abrir el panorama, el espectro hacia nuevos horizontes. Entonces, por supuesto, primero nos echamos de la mano. De algunos de nuestros afiliados americanos con los que trabajamos muy de cerca. Para que puedan conocer este tipo de proyectos, en especÃfico este que está en el banco. Y puedan apoyarnos de alguna forma con dinero o con especie de alguna manera para poderlo lograr. Del otro lado, los que siguen ahà con nosotros, algunos aliados, algunos corporativos. Se les está ofreciendo la oportunidad de ser partÃcipes de este proyecto. De sumar a esta meta, porque por supuesto la meta económica es bastante alta. Entonces, no creo que una sola empresa o una sola persona pueda dar todo el dinero. Entonces, se necesita la suma de diferentes partes. Del otro lado, también recibimos el apoyo del Banco de Proyectos. Con algunas convocatorias que nos han hecho llegar en las que hemos participado. Y esperamos en algún momento puedan sumar también a esto. Y bueno, sin duda también estamos pensando en alguna campaña nacional. Para que la gente que está participando en arte, que conoce a la organización, pueda sumar. Entonces, cada una de las partes que esté sumando al proyecto, pues bueno va a lograr que se lleve a cabo. Y por supuesto lo estamos pensado también hacer en fases, you que es muy difÃcil recaudar tanto dinero de un solo golpe. Entonces, quizás empecemos con estufas, con huertos. Y bueno, todas nuestras ayudas van a ir sumando para que podamos llegar a la meta total. Asà que hemos tratado de buscar diferentes estrategias. No solo enforcarnos como la parte gubernamental, la parte privada. Sino también enfocarnos a algunos crowdfundings a la sociedad en general. Asà que quizás la estrategia, esa es la estrategia que tenemos ahora en mente. No solamente ir como al pasado con la gente que nos apoyaba para estos proyectos de vivienda. Sino ampliar el espectro para tener nuevos recursos. Y bueno, por supuesto la parte operativa la tenemos bastante cubierta. Y solo serÃa el tema de los recursos lo que nos faltarÃa. Y sumar nuevos voluntarios, en especÃfico gente que trabaja en las universidades. Nos encantarÃa mucho poderlos sumar a este proyecto para que pueda ser mucho más completo en general. En cuanto a una de las estrategias que hemos implementado, tiene que ver justo con las herramientas digitales. Tratamos de echar mano de este tipo de tecnologÃas. Por supuesto nos enfocó más en el tema de redes sociales. Donde tiene mayor impacto el mensaje de Hábitat, donde podemos sumar más gente. Creo que serÃa importante que este tipo de proyectos. En especÃfico los del banco puedan llegar a diferentes plataformas que quizá no están en nuestro radar. Nos encantarÃa poder llegar a público nuevo, que no está tan asociado con Hábitat, con el tema de la construcción de viviendas. Por ejemplo, en el tema de universidades, de trabajar directamente con estudiantes, serÃa increÃble poder hacer eso. Entonces, para esto necesitarÃamos echar de la mano de estas herramientas digitales. No solamente de Facebook, de Twitter, Instagram, sino otro tipo de redes locales. Por ejemplo, en las universidades deben de tener ahÃ, no sé. Algunas gacetas deben de tener programas de radio. Deben de tener algunos canales de YouTube. Alguna de estas herramientas, quizás es lo que nos faltarÃa a nosotros sumar, y agregárselo por supuesto a lo que tenemos en redes sociales. Hablando de momentos de éxito, por supuesto hemos tenido muchas satisfacciones con este tipo de proyectos. Antes de pertenecer a la red, estábamos ejecutando parte de estas ecotecnias en algunas otras partes. Por ejemplo, en el Estado de Veracruz, donde construimos 150 estufas y algunos huertos, 150 huertos también, de traspatio. Asà que el poder replicar este tipo de proyecto y hacerlo mucho más complejo agregando nuevas ecotecnias. Para nosotros es un éxito, quiere decir que estamos avanzando. Y el hecho de que la red nos reconozca y nos ayude y nos apoye en este tipo de proyectos. Que es un proyecto bastante grande y también de bastante trabajo. Requiere bastante personal, bastantes recursos. Pero bueno, el tener ese apoyo atrás de nosotros cuenta como un éxito sin duda. Y bueno, hablando en términos económicos hemos conseguido algunas alianzas. Gente que está sumando desde el lado internacional algunos voluntarios. Algunos afiliados están donando para llegar a la meta. También con Home Depot llegamos ahà a algún acuerdo. Aunque quizás el monto no es tan grande, no se ve tan grande, suma. Y entonces para nosotros el hecho de que Home Depot haya trabajado con nosotros. Y nos esté ofreciendo parte de, pues de herramientas, y al mismo tiempo también de dinero. Nos inspira a seguir trabajando y a continuar con este proyecto para que la meta se cumpla. Y bueno, creo que este es el proyecto más ambicioso que tiene la organización hasta el momento. Asà que bueno, para mà el mayor éxito va a ser cuando terminemos este proyecto. Pero de momento, estos pasitos que hemos dado son un gran éxito. Y bueno, tener el apoyo de la red, de mucha gente atrás de nosotros, nos anima bastante a continuar trabajando. Finalmente, bueno, quiero agradecer por su tiempo. Y si tienen la oportunidad, sigan las redes sociales de Hábitat. Hábitat México en Facebook, Twitter, también las redes sociales de SDSN México. Gracias por todo su apoyo, y esperemos formen parte de esta red. Nos vemos muy pronto, y bueno, estamos aquà para lo que podamos sumar a la causa, nos vemos. [MUSIC]