Anteriormente, en este MOC, hemos visto lo que es una solución o proyecto innovador, conocimos ya el concepto de un ecosistema de innovación social y lo que vamos a hacer ahora es platicar sobre los ingredientes necesarios para convertir nuestras ideas y proyectos en realidad. Para pasar de una idea a un proyecto en la realidad, necesitamos recursos financieros, materiales, humanos, de conocimiento, etcétera, y como habrás imaginado, uno de los obstáculos principales para la implementación de proyectos es la falta de recursos financieros. Por lo tanto, yo hago hincapié en que es igual de importante desarrollar una estrategia de financiamiento, como lo es desarrollar un buen diseño del proyecto. Para movilizar recursos financieros para la implementación de este proyecto existen cuatro pasos generales que pueden seguir. El número uno es la planeación estratégica de cómo vas a utilizar y a quién le vas a pedir los recursos financieros. El número dos es la generación de una propuesta de proyecto y propuesta financiera para presentar a las posibles fuentes de financiamiento. El número tres serÃa, obviamente, la presentación a una convocatoria o la promoción activa de tu proyecto frente a actores interesados y el número cuatro serÃa la obtención de recursos en caso de ser exitoso. Estos aspectos que acabo de mencionar son generales y claro que existen consideraciones más especÃficas. Las dos consideraciones más importantes que yo mencionarÃa serÃa considerar a quién le vas a pedir el dinero y también considerar los aspectos organizacionales con los cuales cuentas; esto para saber qué cantidad de fondos puedes manejar y qué puedes ofrecerle a los posibles fondeadores. Dentro de la movilización de recursos financieros para la implementación de tu proyecto social, existe una pregunta muy importante que debes contestar, la cual es, ¿a quién le vas a pedir dinero para implementar tu solución? Para contestar esta pregunta, primero, debemos conocer quiénes son los posibles fondeadores. Yo te puedo mencionar que existen cuatro tipos de fondeadores generales y el número uno es el gobierno. El gobierno, generalmente, opera con convocatorias bien definidas y rÃgidas, para las cuales necesitas contar con soporte organizacional y tu equipo debe contar con la capacidad necesaria para administrar el proceso y la recepción de los fondos. Las convocatorias gubernamentales generalmente atienden temas prioritarios nacionales y también están ligadas a los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. Dentro de las posibles fuentes de financiamiento, también contamos con los donadores. Por donadores, nos referimos a donadores particulares, pero también oficinas de Responsabilidad Social Corporativa. Para conectar con estos actores debes realizar actividades de relaciones públicas, ya que generalmente ellos no se acercan a ti mismo con propuestas de proyectos. También es importante considerar que el proyecto que presentas debe alinearse con los objetivos que estos individuos u organizaciones tienen. También contamos con recursos provenientes de la cooperación internacional. Estos organismos tienen muchas similitudes con las convocatorias emitidas por los gobiernos, los cuales también te van a requerir tener soporte organizacional, que tu equipo sea capaz de administrar y de gestionar los fondos que pudieran ser otorgados y, generalmente, el lenguaje que estos organismos internacionales hablan están alineados a los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030. También contamos con una fuente de financiamiento que es menos convencional, la cual es el "crowdfunding". El "crowdfunding" lo que busca es recolectar fondos de manera masiva y para lograr esto debes de crear una propuesta de proyecto que le hable al público, que se alinee a sus intereses. Todas estas fuentes de financiamiento pueden ser útiles para la presentación de tu proyecto, pero es tu trabajo identificar y decidir cuál o cuáles fuentes vas a utilizar. Sin importar cuáles utilices, es importante recordar que las caracterÃsticas de tu proyectos deben alinearse a sus objetivos y debes aprender a hablar el lenguaje de las fuentes de financiamiento. Dentro de la operación estratégica para la movilización de fondos para tu proyecto, existen cinco actividades fundamentales que debes realizar para saber escoger las fuentes de financiamiento y para poder conectar con esta fuente de manera exitosa. La actividad número uno es el mapeo de fuentes de financiamiento. Básicamente, lo que significa es que vas a revisar qué oportunidades existen y cómo conectar con ellas. Esto puedes hacerlo mediante una búsqueda sistematizada en lo que consideras los temas que estas fuentes de financiamiento apoyan, los montos y los requerimientos legales con los cuales ellas cuentan. La actividad número dos consiste en asegurarte de que tienes la capacidad organizacional para administrar los fondos que estás solicitando. Debes de ser honesto en esta parte, considerar si tu equipo puede administrar fondos de un millón de pesos o solo 100.000 pesos. Esto queda a consideración tuya y de tu equipo. La actividad número tres consiste en la elaboración de un presupuesto. Si estás a punto de iniciar contacto con una fuente de financiamiento, es importante que estés consciente de lo que vas a solicitarles. El presupuesto debe ir acompañado de cotizaciones que has reunido y evidencia de cuánto cuestan los procedimientos o procesos que buscas implementar. La actividad número cuatro consiste en esclarecer cómo vas a utilizar los fondos para construir valor. Esto es para comunicar al fondeador que, en caso de recibir fondos de él o de su organización, tú podrás usarlos de manera correcta para obtener los objetivos deseados. Finalmente, deberás concretar cuál va a ser el impacto de la alianza con este fondeador especÃfico. En otras palabras, deberás comunicar cuáles son los impactos medibles y cómo se alinean estos con los objetivos que tiene tu fondeador. Para finalizar este video, me gustarÃa compartirte dos fuentes importantes de información sobre fuentes de financiamiento y cómo prepararse para acceder a ellas que puedes encontrar en lÃnea. Una de ellas es Nodoká, la cual facilita la movilización de fondos para transformación social y la otra es Innpactia, la cual es un compendio de convocatorias nacionales e internacionales y que también incluye una sección de literatura, donde puedes prepararte para la presentación de propuestas de proyectos y de financiamiento. Al final de este video, te compartimos herramientas digitales en donde te incluimos catálogos de fuentes de financiamiento y también herramientas para incrementar tus capacidades para acceder con éxito a estos.