[AUDIO_EN_BLANCO] Yo soy Josep Cerdá, catedrático de Escultura y director de un Máster en Artes Sonoras de la Universidad de Barcelona. Hoy vamos a hablar de Paisaje Sonoro. Paisaje sonoro es la expresión sonora de cada lugar. Es, por decirlo de otra manera, el ambiente sonoro de lo que nos rodea. Nuestro oído nos proporciona constantemente información, y esta información, al menos que no sea una información que nos represente un peligro, o bien, una información, lo que hace nuestro cerebro es poner estos sonidos que escuchamos día y noche desde el día que nacimos o incluso antes de que nacimos, lo pone el subconsciente. Por lo tanto, nosotros tenemos una memoria inconsciente muy importante, esta es la memoria que usaremos cuando escuchamos, porque cuando escuchamos no solamente escuchamos, sino que también recordamos. No solamente hacemos una construcción dinámica, sino que también lo que hacemos es que hacemos asociaciones que desencadenas recuerdos y significados diversos. Podemos decir, por lo tanto, que cuando escuchamos cada uno de nosotros va creando una identidad sonora, una identidad sonora que está compuesta de informaciones y emociones. Y cabe decir también que no solamente son personales, sino que también son culturales. Tal como estamos diciendo, el sonido representa un material que configura la memoria. Es nuestra memoria tanto personal, individual, como también colectiva. El sonido es algo diferente para cada persona. Y el sonido, por otra parte, refleja los acontecimientos sonoros de que lo rodean, y esos acontecimientos sonoros que marcan nuestra identidad sonora son mutables, son modificables y, sobre todo, son efímeros. Podemos decir que todos los sonidos son irrepetibles, mutables, y se van transformando en el tiempo. Los sonidos tienen unos límites imprecisos y confusos. Estamos rodeados de determinados sonidos y cada sonido tiene una peculiaridad única. Nuestra percepción sonora es dinámica. Nosotros contrariamente, cuando miramos, escuchamos 360 grados, escuchamos alrededor de nuestro cuerpo. Y el sonido lo tenemos que estudiar por el desplazamiento. Por lo tanto, el sonido cumple una función temporal y espacial. Uno de los precursores del estudio de paisaje sonoro es Raymond Murray Schafer, que, a partir de la década de los 60, de los años 60, en la Universidad Simon Fraser del Canadá, empezó a estudiar los sonidos dentro de un entorno determinado. Para Murray Schafer, tal como nos explica, el paisaje sonoro es la totalidad de sonidos que se producen en un área definida, y cualquier cambio sonoro denota un cambio estructural dentro de ese entorno. Murray Schafer igualmente establece que el espacio sonoro funciona como un multiespacio, es decir, funciona como capas sobrepuestas. Y él define el paisaje como de alta fidelidad o de baja fidelidad. El paisaje de alta fidelidad es el paisaje natural, básicamente, que podemos discernir las capas sonoras. Podemos discernir la capa agua, la capa insectos, la capa pájaros que estamos escuchando aquí. En cambio, en los ambientes sonoros urbanos se define como de baja calidad, de baja intensidad, porque el sonido se va amalgamando, cada vez podemos discernir menos el origen de esas capas sonoras, y cada vez son más poco discernibles. Murray Schafer, por otra parte, nos introduce a todo lo que hace referencia a la escucha atenta. Esos sonidos de ese entorno, y esos sonidos que hemos dicho hace un momento, que pueden ser mutables, que no tiene una continuidad en el tiempo y que son efímeros, por lo tanto, que mañana lo que sabemos seguro es que serán, esos sonidos serán diferentes. Esos sonidos, por lo tanto, son la expresión sonora de un lugar y la expresión sonora de una sociedad. Es por esto que la propia UNESCO nos establece que haya una convención para salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, y desde el 2003 tenemos you unas premisas de cómo grabar, establecer y recoger toda información de lo que representa el paisaje sonoro. El sonido, el sonido de un paisaje sonoro, es un documento que es necesario recoger, analizar y preservar. Los proyectos de paisaje sonoro consiste en grabaciones de campo, documentando y archivando esos documentos sonoros para promover la difusión y el conocimiento. Las grabaciones de campo efectuadas en el entorno registran los sonidos ambientales y, sobre todo, dan imagen del momento efímero en que han estado captados.