Bienvenidos otra vez al entorno global de negocios. Este va a ser el módulo número 3. Voy a introducir un tema muy importante en el entorno global de negocios, otra vez utilizando una pregunta clave. La pregunta esta vez será, por qué algunos de los países del mundo están más ricos que otros, o en otras palabras por qué algunos países o economías del mundo están más desarrollados que otros. Bueno, si tuviéramos la respuesta a esa pregunta clave seríamos ricos todos, o no estaríamos aquí. Es una pregunta que no tiene respuesta pero es una pregunta muy importante porque todos queremos que el mundo sea cada vez más, este, un estándar de vida mejor para los ciudadanos de cada economía. Entonces, este, queremos analizarlo viendo varias respuestas o varios factores que pueden contribuir a esta pregunta o a la, al desarrollo económico de los países. Antes de hacer eso tenemos que ver cómo medir el desarrollo económico de los países. Y hay una manera muy común de medirlo, que podemos hablar un poquito, que es el producto interno bruto de los países per cápita. Porque hay varios países con poblaciones muy grandes y otros con poblaciones chicos. Entonces vamos a utilizar estos cifras del banco mundial que nos pueden ayudar a entender un poco mejor el producto interno bruto de los países. Si se fijan, este, en este, en estos, utilizando estos datos, utilizando dólares actuales podemos ver unos países tal vez sorprendentes arriba de la lista, Luxembourg, Noruega, tal vez Australia, les sorprende, Singapur, hay varios países de varias partes del mundo, no están concentrados en una parte o otra. Tal vez se sorprenden a ver Estados Unidos casi número 10, podemos ir viendo otros países de Asia, también de Europa y vamos a seguir viendo hasta muy abajo para ver los países que batallan aún más para tener un desarrollo económico más fuerte. Y vemos tristemente unos países de África que tienen menos de 1000 dólares al año como producto interno bruto per cápita. Esto es, este, una tragedia básicamente, porque las personas que viven en esos países, batallan mucho tan solo para comer. Entonces por eso la pregunta es tan importante, cómo podemos explicar esa diferencia. Y tras los siglos ha habido muchas personas economistas, científicos, políticos que han querido contestar esta pregunta, que han querido implementar podemos decir políticas para mejorar las economías de estos países. Ahora volviendo a la lista, la parte de arriba, podemos analizar un poco más profundamente. Podemos ver que los países que están arriba tienen algo en común, la mayoría de estos países tienen poblaciones muy chicas, aunque estemos utilizando población o per cápita en esas cifras, podemos entender que estas poblaciones o estos países están batallando con menos gente. Entonces las políticas son más sencillas o menos complicadas, y entonces, este, tal vez podemos entenderlo así. El país más grande de esta parte de la lista que tiene una población más de 300 millones de personas, este, es Estados Unidos. Tiene un producto bruto interno de 50 mil dólares al año, utilizando otra vez dólares, este actuales, que es la mitad del país más grande, más rico del mundo que es Luxembourg. Entonces, este, por qué Estados Unidos, uno puede preguntar en tan solo 250 años ha llegado a ser un país tan fuerte. Vamos a ver muchas razones o muchos factores por los cuales, estos países cada uno tiene su economía a nivel donde está. Otra parte de la pregunta clave que podemos hacer o preguntar es por qué algunos países tras el tiempo cambian su nivel de economía, de desarrollo económico, por qué sus economías cambian. Ha habido ejemplos de países que han llegado a ser más ricos tras el tiempo, ha habido ejemplos de países que han llegado a ser menos ricos, que han batallado para mantener su nivel de desarrollo económico. Podemos ver un poco más de detalles utilizando la historia para ver estos cambios y podemos ver el producto interno bruto del año 1950, por ejemplo, para comparar los países de hoy y para entonces. Y podemos ver que en 1950, Estados Unidos era el país más rico del mundo. Ahora está en número 10 más o menos. Entonces tal vez podemos decir que Estados Unidos está siendo rebasado por varios países que están, que tienen tal vez economías más dinámicas. Vemos por sorpresa Venezuela aquí en la lista, número 4, Argentina en número 12. En 1950 podemos ver que Argentina tuvo la mitad del PIB que Estados Unidos. Vemos por ejemplo Noruega que ha tenido un crecimiento muy fuerte en este periodo. Vemos Chile, otros países de Europa que han crecido. Y seguimos, ahí está México con 2000 dólares en 1950, básicamente 20% del PIB que Estados Unidos tuvo para entonces. Seguimos hasta más abajo y vemos un país que ha tenido un crecimiento muy fuerte recientemente que es Corea del sur. En 1950 tuvo la tercera parte del PIB que tuvo México en ese año. ¿Dónde está Corea del sur ahora? No lo vimos antes pero vamos a verlo ahora. Es uno de los países más ricos del mundo ahora. Yo creo que you me pasé, a ver. Ahí está. Aquí estamos viendo que Corea tiene un PIB en este año 2014 de 22 mil dólares. ¿Dónde está México? Vamos a comparar los dos países. Tiene 50% básicamente México del PIB que tiene Corea del sur. Entonces lo que estamos viendo, que es un periodo, que en un periodo de 60 años, que Corea del sur que antes tuvo 50% del PIB que tuvo México, ahora 60 años después está más que doble que México. Entonces cómo podemos contestar la pregunta, por qué está creciendo tan fuertemente Corea del sur, y por qué está quedando atrás otros países. Hay políticas, hay factores que podemos entender, que podemos recomendar tal vez a los gobiernos, a las empresas para que puedan implementar estas prácticas para mejorar sus economías para sus ciudadanos. Es una pregunta como dije you muy clave pero muy difícil de definir muy bien. Pero vamos a hacer la lucha. En este módulo vamos a hablar de varios factores, como 7 u 8 para entender mejor este tipo de crecimiento que estamos viendo y podemos ver muchos otros países. No más comparé 2, pero hay otros ejemplos muy interesantes que tal vez pudimos haber visto. Entonces otra vez bienvenidos a esta materia que es el entorno global de negocios. Esto ha sido la introducción a este módulo número 3. Gracias.