[MUSIC] Hola. Bienvenidos al curso de oceanografÃa que lleva por tÃtulo La oceanografÃa, la llave para entender mejor nuestro mundo. Pues creemos que dentro en el océano tenemos grandes oportunidades de ver lo que ha sucedido en un pasado. Y el mecanismo dinámico, energético, etc. Que acoplado a nuestra atmósfera constituyen las rutas fluidas y constituyen nuestro medio de vida, prácticamente. El curso pues viene distribuido en cinco módulos distintos que vamos a desglosar a continuación. En primer lugar, titulado El Mediterráneo, un modelo de océano. Que va a impartir el profesor Jordi Flos de la Universidad de Barcelona. Y en el cual va a introducir una cuenca oceánica pequeña, evidentemente, comparada con el océano global. Pero en la cual se dan todos los procesos a una escala muy distinta de la escala oceánica. En la cual se puede entender perfectamente estas variables que entran desde las partes digamos dinámica, fÃsica, quÃmica, etc. Y de una cuenca muy diversa, aunque pequeña. En segundo lugar, el módulo titulado El océano global, un fluido que se mueve, una fuente de agua, un sistema de calefacción planetario y un mar de vida. Que nos va a impartir el profesor Jordi Salat, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Y que va a desarrollar las distintas variables que entran en la dinámica, en la fÃsica oceánica. Cómo este conjunto, esta masa de agua, está envuelta, fluida, que conjuntamente con la atmósfera constituyen un sistema compacto, por decirlo asÃ. O sea, indisoluble. En el cual interfieren uno con el otro. Y en el cual la energÃa que nos ofrece la radiación solar es el motor que la va a empujar, a ofrecer esta dinámica compleja. Y que en un principio la preocupación del oceanógrafo es ensamblar todos los procesos que tienen a cabo en esta masa oceánica. Evidentemente el océano global debe medirse, debe observarse, a nivel local, a nivel puntual en el tiempo, a lo largo del tiempo. Y esto será el objetivo del tercer módulo que titulamos La oceanografÃa desde satélite. Es decir, lo que veÃamos en el anterior, en el cual observamos, miramos, deducimos, analizamos, etc. Lo podemos hacer también desde sensores remotos, desde satélite, en el cual obtenemos una imagen instantánea del conjunto global. Y que integramos de una forma muy sencilla. Evidentemente los principios fÃsicos de detección entran en este sentido. you pasando al cuarto módulo que titulamos QuÃmica oceánica, que impartirá el profesor Jordi Flos de la Universidad de Barcelona. En el cual evidentemente la parte de los procesos fÃsico-quÃmicos en función de la situación. En función de la profundidad, en función de los parámetros que hemos ido analizando anteriormente. Veremos el sistema quÃmico propiamente dicho. Es decir, los procesos biogeoquÃmicos que tienen un lugar en el seno de las aguas. Y desde la superficie cómo evoluciona hacia el fondo, cómo se distribuyen horizontalmente, etc. Y finalmente, cómo llegan al fondo el material que será objeto del siguiente. Pero antes, evidentemente cuando hablamos de quÃmica oceánica tenemos que hablar de sistemas, por ejemplo. Sistema carbono o carbonato, que influyen grandemente por ejemplo en temas tan importantes como el balance de CO2 o atmósfera-océano. Un tema que influye también a nivel de lo que ahora nos preocupa grandemente. Como por ejemplo el objetivo de analizar y estudiar el cambio climático. ¿Dónde mejor que en los océanos? Pues el océano presenta la inercia mayor a nivel térmico de la Tierra. Por lo tanto es el gran regulador climático de la Tierra. Y finalmente, el último módulo trata de las cuencas oceánicas. Se titula Las cuencas oceánicas, una memoria de millones de años. Que desarrollo yo mismo, Jordi Serra de la Universidad de Barcelona. Se desarrolla la historia de estas cuencas oceánicas, cómo se formaron, cómo han evolucionado hasta que alcanzaron la situación actual. Y la influencia que pueden tener también dentro de los procesos oceánicos. Evidentemente las masas continentales, la geologÃa de las cuencas oceánicas y de su morfologÃa. Condicionan grandemente gran parte de los procesos tanto dinámicos como biogeoquÃmicos. Bien, dentro de este módulo habrá un apartado de paleoceanografÃa. Una parte de la oceanografÃa actual que nos permite conocer cómo fueron las situaciones anteriores a la actual. Cómo el clima ha podido ir cambiando, por ejemplo en los periodos glaciales anteriores al actual, etc. Información que queda registrada evidentemente en el sedimento, en las formas de vida que existieron en aquel momento. Y este capÃtulo de la paleoceanografÃa puede informarnos sobre, por ejemplo, temas tan importantes como el devenir, el futuro de nuestros océanos. Con procesos como el actual que nos preocupa del tipo del cambio climático. Hecha esta explicación resumida, quisiéramos que ustedes vean que el conjunto de material que se les ofrece sirva de base para que ustedes mismos puedan ampliar conocimientos. En base al material que se le ofrece y además con los complementos que se le recomiendan. Esperamos que a lo largo de este curso hayan podido obtener este nivel de base suficiente. Y que les sea del provecho para poder realizar sus objetivos en otros aspectos. O en el mismo del campo de la oceanografÃa, en el campo de los deportes náuticos, etc. El cual eran en principio nuestra intención. Esperamos pues que vean cumplidos estos deseos. Muchas gracias.