[MÚSICA] Hola a todos. Bienvenidos y bienvenidas al curso Potenciando mi aprendizaje en el primer año de universidad. En la clase de hoy, revisaremos el tema aprendizaje activo en la universidad. Y la meta que queremos que tú logres en esta clase es que seas capaz de autoevaluar tus formas de abordar los desafÃos de aprendizaje, a partir de los requerimientos de un aprendizaje activo, que es lo que vamos a revisar hoy dÃa, en el contexto universitario, con la finalidad de que tú puedas adquirir y potenciar las estrategias de estudio. ¿Qué contenidos revisaremos en este video? Primero, el concepto de aprendizaje activo, que es el que lleva el nombre de la clase. En segundo lugar, la motivación que también es un elemento fundamental para poder aprender, y cómo nos vamos autoregulando para potenciar esa motivación. ¿Por qué es importante el aprendizaje activo? Hoy en dÃa, el mundo actual nos obliga a que nos involucremos en las tareas, y no necesariamente reproduzcamos conceptos. Entonces, para eso es fundamental de que como estudiante, y como estudiante de primer año, empieces desde ahora a involucrarte en tu aprendizaje. ¿Y qué quiere decir esto? Primero, que participes en clases, que hagas preguntas; si no entiendes algo, que le digas al profesor, que participes en las tareas que también él mismo se te encomienda, que anotes, que tomes apuntes, que tengas tu cuaderno. En el fondo, estar aquà y ahora en la actividad de aprendizaje que involucra una clase. Segundo, aprender con otros. ¿Qué quieres decir con esto? Que valoras que tus compañeros y tus compañeras puedan aportar algo de aprendizajes personales, y como también tú puedes aportar a los aprendizajes de ellos. Esto quiere decir que el intercambio fundamental de que el aprendizaje no es en solitario, y que es muy importante que sepas cómo relacionarte de manera positiva y potenciar en conjunto los aprendizajes de todos. En tercer lugar, que te adaptes a diferentes contextos, esto quiere decir que los aprendizajes que has obtenido a lo largo de tu vida como los que vas adquiriendo dentro de la sala de clases, puedes ir vinculándolos y relacionándolos con aquello que te va desafiando tu carrera, y lo vas adaptando a los distintos contextos; obviamente no se van entendiendo, no son fijos, no se van entendiendo de la misma forma en cada lugar. Entonces, esa flexibilidad que debes tener son propias y caracterÃsticas del aprendizaje activo. En cuarto lugar, eres proactivo, ¿qué quiere decir eso? Que no esperas que te den los materiales ni las tareas, sino que vas en busca de ellos. Preguntas, participas de los foros de los cursos, tienes claro cuáles son los objetivos de tu tarea, buscas el material, buscas material de años anteriores, les preguntas a tus compañeros más grandes. Entonces, siempre debes ir buscando lo necesario para poder cumplir con los objetivos que te va planteando tu escuela o la universidad. Y muy de la mano está que eres autónomo, ¿esto por qué van de la mano? Porque tienen que ver con que tú tienes claro en tu proceso cuáles son las cosas que te resultan mucho más difÃciles y buscas formas de mejorar, o buscas formas de que eso no te resulte tan complejo, o de entender aquella materia o asignatura que no estás entendiendo. Entonces, te movilizas, y eres capaz de autogestionar esas necesidades. Y en último, utilizas las experiencias previas. ¿Qué quiere decir eso? Que tú traes experiencias previas, previas del colegio, de la escuela, también previas de otras asignaturas y las vas vinculando con el conocimiento nuevo. ¿Para qué te ayuda esto? Uno, para que sea más significativo tu aprendizaje; y dos, eso ayuda a que puedas memorizarlo más a largo plazo, de que sea un conocimiento que puedas ir trayéndolo a la actualidad en la medida de que sea necesario en los años siguientes o incluso ahora. Entonces, este término quiero que te quede muy grabado porque en este curso será fundamental a la hora de recoger todas las estrategias que daremos a conocer. El aprendizaje activo, o el aprendiz activo, es la persona que queremos que tú seas dentro de tu vida académica, alguien que está muy enfocado en las tareas que debe hacer y tener claridad respecto a los objetivos que tienes. El concepto de motivación también es fundamental. ¿Por qué? Porque no hay aprendiz activo si no está motivado. Está investigado que hay varios niveles por los cuales tú puedes estar dependiendo de la tarea o asignatura que te motive más o menos, o la tarea que te motive más o menos. Tenemos en primer lugar la motivación, la a-motivación, en donde no hay ningún tipo de interés por asumir una tarea, e incluso es más bien una actitud bastante estática ante las evaluaciones o las acciones encomendadas. En segundo lugar, está la motivación extrÃnseca. En ésta, ésta se refiere a asumir una actividad sin mucho sentido o por obligación o por castigo o por refuerzo, pero siempre de manera externa, es decir, comúnmente las calificaciones resultan ser unas motivaciones extrÃnsecas, o también aprobar el curso. Pero también existe un nivel mucho más profundo que también está registrado en las investigaciones que es la motivación intrÃnseca. ¿Qué quiere decir eso? Que la motivación va a estar dentro de uno, en la forma más autodeterminada de comportamiento; la regulas tú, tú te motivas con eso. ¿Y por qué? Porque esto te produce placer y satisfacción por lograr una tarea, o por el proceso que ella conlleva o porque estás aprendiendo algo nuevo, etcétera, etcétera. ¿Cómo logramos esto? No es fácil, ¿cierto? Bueno, y aquà te vamos a dar algunos elementos para que tú puedas ir reflexionando sobre cómo ir potenciando la motivación, y obviamente involucrándote más en el aprendizaje. ¿Qué elementos influyen mucho en esto? Las actitudes, los sentimientos y el foco de atención. Entonces, la pregunta que nos va a guiar ahora es, ¿cómo facilitamos nuestra disposición al aprendizaje? Que muchas veces es lo que nos dificulta. En primer lugar, como les decÃa, están los sentimientos, que sin duda, alguna afectan el aprendizaje, a pesar de que uno crea que no son relevantes. ¿Y qué nos puede facilitar que los sentimientos no nos afecten de manera negativa? Tomar conciencia de ellos. O sea, si estoy teniendo una actitud poco proactiva o negativa respecto a cierto contenido, a cierta asignatura, a cierto profesor, es importante que tomes conciencia de ellos para que puedas decir como me detengo ante esta tarea, tomo un actitud distinta porque sino probablemente no aprendas o no te resulte bien la tarea. En segundo lugar, están las actitudes que se relacionan estrechamente con las emociones y son variadas, puedes tener actitudes positivas o negativas, tanto del medio que te rodea, al lugar en donde estás estudiando, hacia la tarea, si la entiendo o no la entiendo, si creo que soy capaz de hacerla o no, si la tarea es clara. Por otra parte, también está la actitud que yo tengo hacia la asignatura, hacia el profesor, hacia mis mismos compañeros. Por ejemplo si tengo que hacer un trabajo en grupo, ¿tengo una actitud positiva a hacer, a reunirme con ellos, a buscar información? Eso tiene que estar muy claro porque si no probablemente la tarea en grupo tampoco resulte. Y por último, el foco de atención que tiene que ver con el grado en que sostienes, diriges y seleccionas la atención hacia un objeto. Esta tiene que ser de manera consciente, obviamente no todas las tareas nos generen un grado de motivación alta, y para eso tú tienes que seleccionar o ser bien concreto en el objetivo que tiene la tarea para poder llevarla a cabo. Entonces, sin objetivos claros no hay un foco de atención determinado. ¿Qué condiciones favorecen la motivación? ¿Cómo potenciamos la motivación? Para eso necesitamos dos requerimientos importantes. Como lo decÃa recién, tener claro cuál es el objetivo que se persigue, que se persigue en la tarea. Y para eso, por ejemplo aquà te proponemos algunas preguntas claves. ¿Qué debo hacer? ¿De qué se trata la tarea? ¿Con qué se relaciona? Con contenidos anteriores de otra asignatura, contenidos que vi en el colegio, alguna pelÃcula, algún documental; miles de opciones. Entonces, primera pregunta que tengo que tener claro para poder favorecer mi involucramiento con la tarea es, ¿cuál es el objetivo? ¿Qué persigue? Y en segundo lugar, otro requerimiento fundamental es tener claro el sentido de la tarea; en qué medida cubre una necesidad personal, de conocimiento, si es atractiva o no, me interesa. Y en el fondo también la pregunta clave es, ¿para qué me sirve esta tarea? Desde el ámbito personal, desde el ámbito académico, desde el ámbito que sea. Lo importante es darle sentido, porque eso le da mayor significancia, y como lo dijimos hace un rato, mayor significancia mayor, aprendizaje a largo plazo. ¿Cómo es que nosotros también seguimos potenciando la autoregulación? Sabemos que la motivación intrÃnseca tiene que ver también con procesos de autoregulación mucho más profundos, y queremos que tú logres eso en tu primer año y asà poder potenciar los aprendizajes de aquà en adelante. ¿Cómo te autoregulas? Primero, sabes y tienes claro cuáles son las estrategias que te ayudan a entender, transformar, recuperar, elaborar información. O sea, sabes cómo aprendes, sabes qué es lo que necesitas para aprender; los materiales, si sabes que puedes aprender mejor con imágenes, con esquemas, con resúmenes. En el fondo, las estrategias que utilizas son las que sabes que te resultan mejor para cierta asignatura o contenido. Ojo, las estrategias no son únicas para cada área del conocimiento, ni para cada asignatura. Tú tienes que ser flexible, como lo decÃamos anteriormente. No puedes ser estático. Entonces, sabes y tienes claro, cuál es la estrategia que te sirve para cada situación. Un estudiante que sabe autorregularse planifica con anticipación la forma de abordar las tareas de aprendizaje para lograr sus metas personales. Entonces, planificación. Eso lo vamos a ver en otra clase, pero es importante que tú planifiques la tarea, no llegar a hacerla el dÃa anterior por favor, que no sea una forma de planificarse. Por otro lado, un estudiante que sabe autorregularse es motivado, se siente capaz de aprender, haciendo a lo mejor [INAUDIBLE] con respecto a las preguntas que dijimos anteriormente, tienes claras las metas. En el fondo, estamos reuniendo en todo lo que you mencionamos del aprendizaje activo y de la motivación. Conoce y cree que el ambiente que utiliza es favorable para su aprendizaje, busca un lugar adecuado, no un lugar con mucha bulla a no ser que estés trabajando en grupo, haces preguntas, le preguntas a tus compañeros, a tus profesores. Es importante que siempre preguntes, uno no llega sabiendo a la universidad y no tiene por qué saberlo todo, entonces es importante o muy importante que preguntes. Después, ¿eres proactivo, participas de la clase en relación a lo que you mencionamos? ¿Consultas como serás evaluado? Claramente tienes que saber cómo serás evaluado, no basta con los porcentajes de cada evaluación, tienes que tener claro cuáles son las metas, qué es lo que el profesor está esperando de ti, los requerimientos de la tarea, la retroalimentación. Chicos y chicas, si no hay retroalimentación y no tienen claro por qué se sacaron cierta calificación, pregúntenle al profesor. Ustedes tienen que tener claro en qué se equivocaron porque más adelante eso les puede servir cuando nuevamente se vean enfrentados a una evaluación de la misma asignatura. También, y por último, pones en marcha distintas estrategias para evitar la distracción, mantener la motivación que era uno de los elementos fundamentales que hemos hablado durante toda esta clase, para que lleves a cabo la realización de todas tus tareas académicas. Éste, como último tip, y me quiero quedar como en el fondo con que tú seas capaz de autoevaluarte, de que seas capaz de ser consciente de qué es lo que puede estar afectando tu aprendizaje, qué elementos potencian tu aprendizaje, qué te sirve siempre; trata de desechar aquello que no te sirve, y sobre todo pon atención cuán motivado estás con la tarea, si estás frustrado o te sientes muy poco motivado con la tarea, dale una vuelta, busca la forma de entender y comprender cuál es el sentido de ésta para tu formación, disciplinar, y por qué es fundamental que la cambies para que puedas aprender y puedas completar la tarea. Bueno, espero que los elementos que revisamos en esta clase hayan sido de utilidad para ti. Es importante para nosotros que hagas una revisión, una auto-evaluación sobre los elementos que comentamos durante esta clase, sobre todo los de motivación y los de aprendizaje activo para que puedas ser un estudiante que pueda realizar sus actividades académicas con una alta motivación, y puedas también involucrarte en el aprendizaje para asà tener un mejor desarrollo dentro de tus tareas académicas.