[MUSIC] Hola a todos. En este nuevo vÃdeo vamos a hablar del Valle de los Reyes en época antigua. Sabemos que la última tumba real que fue excavada en el Valle de los Reyes fue la KV 4, la tumba de Ramsés XI. Un monarca que en realidad nunca llegó a enterrarse en el Valle de los Reyes, probablemente lo hizo en el delta, en los alrededores de Pi-Ramsés. Pero ¿qué pasó en el valle tras la excavación de esa última tumba real?, ¿siguió teniendo utilidad como necrópolis? Bueno, pues realmente es asÃ, muchas de las tumbas que you habÃan sido desmanteladas o saqueadas en el Valle de los Reyes fueron reutilizadas durante el Tercer Periodo Intermedio, especialmente durante la dinastÃa XXII, por tebanos que depositaron allà sus ataúdes y un mÃnimo ajuar. Pero realmente el último enterramiento que conocemos en el Valle de los Reyes se sitúa en el Valle Occidental de los Reyes, es decir, el valle en el que se encuentra la tumba de Amenhetep III y la de Ay. Es en este lugar, en la tumba de Amenhetep III, donde se encontraron ataúdes que nos llevan a la dinastÃa XXVI. Con posterioridad a esa época, no tenemos constancia de que el valle haya sido utilizado como necrópolis. Pero aun asà es evidente que distintos visitantes acudÃan al lugar, de hecho, tenemos mucha más información del valle oriental, que no del valle occidental o Valle de los Monos. Sabemos que, por ejemplo, también en ese periodo de la dinastÃa XXVI, o un poco después, alguien tuvo que entrar en la tumba de Tutmosis III y copiar la decoración de su sarcófago, puesto que el sarcófago de Janmen, que fue finalmente hallado reutilizado en la mezquita de Ibn Tulun, en El Cairo, tiene una decoración muy similar. Evidentemente es una copia. En la epoca grecorromana, en el área tebana habÃa dos lugares especialmente queridos por los visitantes, por los turistas de aquella época. Por una parte, los colosos de Memnón, por razones obvias. Estos colosos, y en concreto el coloso norte, se creÃa que era una figura del héroe troyano Memnón, que, muerto por Aquiles, cada mañana a su madre, que era Aurora, le hacÃa un llanto, que era reconocido en este coloso norte. Cada mañana, por cuestiones de cambios bruscos de temperatura, parece que producÃa un sonido. Y por ese motivo fue un lugar muy querido por los visitantes de época grecorromana, y prueba de ello son los cientos de graffiti que tiene este coloso. Pero en el Valle de los Reyes también habÃa un lugar especialmente notorio en la época, y era la tumba de Ramsés VI. Entre otras razones porque, precisamente, la tumba de Ramsés VI se creÃa la tumba de Memnón. Tenemos referencias de autores clásicos sobre cuántas tumbas habÃa abiertas o cuántas tumbas eran accesibles en el Valle de los Reyes. Por ejemplo, Diodoro de Sicilia en su Biblioteca Histórica dice los sacerdotes dijeron que en sus archivos ellos encontraron 47 tumbas de reyes, pero en la época de Ptolomeo hijo de Lagos, dicen, solo quedaban 15. Por lo tanto, esto nos da idea de cuántas tumbas habÃa abiertas o cuántas tumbas sugerÃan su presencia en el Valle de los Reyes en el entorno del siglo I antes de Cristo, en la época Diodoro de Sicilia. Si Diodoro de Sicilia lo encuadramos en una fecha cercana al 60 antes de Cristo, más tarde, hacia el año 25 antes de Cristo, es cuando encontramos la presencia de Estrabón en Egipto. Y él dice que más allá del Memnonium hay tumbas de reyes en cuevas, excavadas en la roca, unos 40 en número. Por lo tanto, ese es el conocimiento que en aquella época se tenÃa de las tumbas del valle. De manera más concreta, podemos tener información sobre las tumbas que habÃa abiertas, las tumbas que eran accesibles, simplemente gracias a los graffiti que quedan de aquella época grecorromana. En las tumbas que os he marcado con una estrella, en todas esa tumbas, encontramos graffiti, principalmente griegos, más de 2,000. También graffiti demótico, unos 250, pero también muchos otros graffiti, coptos, latinos, chipriotas, licios y fenicios. En realidad tened en cuenta que uno de los puntos álgidos de la visita del Valle de los Reyes en la época grecorromana se produce precisamente tras la ocupación romana de Egipto. Cuando, pues hasta el año 23 más o menos después de Cristo, tenemos asentada en Tebas una de las tres legiones que habÃa en Egipto, con lo cual muchos soldados también aprovechaban para realizar estas visitas. De hecho, son soldados de sitios muy diversos, de Hispania, de las galias, etc., los que llegaron a estos lugares. También tenemos información gracias a las fechas que aparecen en algunos graffiti de más o menos qué encuadre cronológico tienen. Por ejemplo, en la tumba de Ramsés VII aparece la fecha equivalente al 278 antes de Cristo, esa es la más temprana que tenemos fechada en los graffiti de la época. Mientras que la más tardÃa es del año 537 después de Cristo y aparece en la tumba de Ramsés IV. Si numeramos los graffiti que hay en cada una de estas tumbas, y fijaros que casi todas ellas son las grandes tumbas ramésidas, de acceso monumental, evidentemente la que más graffiti tiene es la Ramsés VI, con casi 1,000 graffiti. Y tras ella tendrÃamos la de Ramsés IV, con 656 graffiti. La de Ramsés VII, con 132. La de Merepta, con 121, y asà el resto de tumbas. Es raro ver una tumba en el Valle de los Reyes que haya sufrido daños considerables por parte de estos visitantes o por parte you de los habitantes coptos que, sobre todo a partir del siglo V después de Cristo, llegaron a habitar este lugar a modo de monjes, ermitas, etc. Una excepción podrÃa ser la tumba de Ramsés VII, la KV 1, esta es una tumba en la que vemos cómo en la cámara sepulcral las imágenes, como se ve en las flechas, del monarca e imágenes de divinidades alrededor fueron mutiladas. En esta otra tumba, la tumba KV 2, la de Ramsés IV, hay una cosa curiosa, y es que vemos cómo los graffiti que están en griego o en latÃn se sitúan en las paredes a un nivel superior que los graffitis que están escritos en copto, cuando realmente los graffiti copto se realizaron en una época posterior. Esto se debe, precisamente, a que en la época en la que los graffiti en griego y latÃn se hicieron en la tumba, esos corredores estaban you medio tapados por escombros y sedimentos, con lo cual entendemos que lo que hicieron los coptos fue limpiar las tumbas, de modo que ahora ellos podÃan escribir a una altura más baja. Es decir, el Valle de los Reyes en época copta fue un lugar donde se detecta una presencia humana constante y vinculada a ese mundo de los monjes y ermitas cristianos coptos. Por ejemplo, en la tumba de Ramsés IV, solo allà se hallan más de 50 graffiti coptos y sabemos que el lugar se empleó como una especie de iglesia o capilla dedicada a San Ammonios y a San Abraham. También por ejemplo de la KV 3, una tumba principesca de época de Ramsés III, sabemos que se reconvirtió en una capilla en época bizantina. Y además se llegó a decorar un tanto, dado que se pavimentó un suelo con azulejos e incluso se hallaron dos capiteles de tipo bizantino. Y la KV 4, por ejemplo, la tumba Ramsés XI, que es especialmente grande en su entrada, más de 4 metros de altura, esta tumba sabemos que se utilizó como establo y también como lugar de hábitat. Y otra parte interesante, hemos dicho anteriormente que en el valle occidental apenas quedan, o no hay, mejor dicho, restos de graffiti. Pero sà que tenemos constancia de que el lugar fue habitado en los alrededores de la tumba de Ay y de la WV 24 y 25, fue habitado en la época romana tardÃa, esto se sabe realmente a partir del estudio de las cerámicas halladas en el lugar. Y es interesante porque este hábitat lo que hizo fue reutilizar al menos parcialmente, cabañas de los trabajadores que se habÃan construido en el lugar durante la dinastÃa XVIII, justo en la zona que estamos marcando ahora.