[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos. Bienvenidos al curso del Valle de los Reyes que desde la Universidad Autónoma de Barcelona y a través de la plataforma Coursera, hemos realizado para todos vosotros. Después del tremendo éxito que supuso el curso dedicado a EgiptologÃa, aquél curso que iniciara sus primeros pasos en 2013 y que you lleva acumulados en 2017 cerca de 100.000 inscritos, hemos pensado que este curso monográfico dedicado a un aspecto tan concreto como el Valle de los Reyes, pudiera ser de vuestro interés. Desde luego es un curso apasionante. Vamos a intentar viajar juntos al Valle de los Reyes, vamos a intentar visitar todas y cada una de sus tumbas, explicando aquellos puntos más atractivos que pueden ofrecernos desde el punto de vista de la arqueologÃa, de la exploración, de la historia, de la iconografÃa. Es decir, vamos a ver el Valle de los Reyes desde muy diversas perspectivas. Es evidente de que en 8 semanas, a pesar de nuestra intención, no vamos a conseguir hablar de todos y cada uno de los detalles, esto es virtualmente imposible, pero sà que vamos a intentar de que una vez que acabemos este curso, todos tengamos una imagen del Valle de los Reyes mucho más exacta y concreta. Desde luego es un curso del que esperamos consigáis un gran disfrute, que sea un curso que os apasione y que sea un curso que una vez más sirva para intentar que aún vayáis más allá y tengáis ganas por conocer más de la cultura, de la formidable cultura del antiguo Egipto. Vamos a ver ahora el temario en lÃneas generales que vamos a tratar en estas primeras sesiones. La lección 1 es la que hemos titulado origen porque está en el comienzo, de algún modo, de nuestro conocimiento no solo sobre el Valle de los Reyes, sino sobre todo lo que le rodea a él y los precedentes al Valle. Asà hablaremos de como eran las tumbas de los reyes egipcios anteriores a la necrópolis del Valle de los Reyes, también hablaremos de la geologÃa y de la topografÃa del Valle de los Reyes para conocer mejor el territorio y para conocer mejor el tipo de roca que existe en esa zona donde después los egipcios excavaron los hipogeos del Valle, también por supuesto hablaremos de Deir el-Medina y de los trabajadores de Deir el-Medina puesto que al fin y al cabo fueron ellos los que trabajaron las tumbas del Valle. Y evidentemente también hablaremos sobre cómo construÃan las tumbas los trabajadores del Valle, qué metodos seguÃan, cómo se organizaban, etcétera. Y finalmente para esta lección número 1 acabaremos hablando sobre el simbolismo de la imagen funeraria, a modo de introducción puesto que en las siguientes lecciones este será un tema que el profesor Miquel Carceller irá desarrollando paulatinamente. you en la lección 2, que la enunciamos con el tÃtulo de descubrimiento, veremos el Valle de los Reyes desde otra perspectiva, desde la perspectiva de la exploración. En primer lugar vemos cómo era o qué se conocÃa como el Valle en la época antigua, es decir, una vez el Valle queda abandonado como necrópolis real, qué noticias tenemos nosotros sobre el Valle en el primer milenio antes de Cristo, en época egipcia, pero después también en época grecorromana. Y asà iremos saltando en el tiempo hasta llegar a las exploraciones de Giovanni Batista Belzoni hasta llegar a las exploraciones de Howard Carter, etcétera. Esto nos servirá para ver cómo el Valle de los Reyes fue saliendo poco a poco a la luz. A partir de este punto, analizaremos las tumbas o qué tumbas se identifican como tales para los reyes Ahmose y Amenhetep I, los primeros monarcas de la dinastÃa XVIII. Y después obviamente discutiremos sobre cuál pudo ser la primera tumba real que existió en el Valle de los Reyes. Esta, desde luego, también es una discusión apasionante como tantas otras que vamos a intentar tratar en este curso. Por supuesto también hablaremos de cómo es una tumba real, qué tipos de tumbas existen, cómo evolucionan en el tiempo y cómo describimos y cómo se llaman cada una de las partes de esas tumbas. Finalmente, la lección 2 finalizará con el tema de la introducción hacia los ajuares funerarios, puesto que también sobre los ajuares funerarios el profesor Carceller hablará en los sucesivos, en sucesivas lecciones de este curso. you en la lección 3 que hemos titulado Imiduat, en honor al primer compendio religioso que vamos a observar en la cámara sepulcral, las tumbas reales del Valle, discutiremos sobre la identificación de la tumba de Tutmósis II. También proseguiremos you en un orden cronológico con las tumbas de Tutmósis III, Amenhetep II, Tutmósis IV, Amenhetep III y una vez más el profesor Carceller nos introducirá en un tema concreto, como es el del mobiliario funerario que podemos encontrar en estas tumbas reales, de modo que hablará de sarcófagos, ushebtis y otras piezas del ajuar funerario. La lección 4 se titula Maravillas, no por casualidad. Es una lección que vamos a dedicar al contexto de Tutankhámon. En primer lugar veremos la gran y emocionante aventura arqueológica que lleva a Howard Carter en sus primeros años, poco a poco hacia ese camino que le conducirá al fabuloso descubrimiento de la tumba de Tutankhámon. Tan emocionante es el descubrimiento como precisamente todo ese proceso que hace que Carter vaya formándose en el campo de la egiptologÃa y de la arqueologÃa, pero también vaya teniendo cada vez un conocimiento más claro de esa idea que él tiene de que el rey Tutankhámon aún se halla escondido en algún lugar del Valle de los Reyes. Esto concluirá por supuesto con un vÃdeo dedicado a la tumba de Tutankhámon, y finalmente para hacer comprensible muchas de las piezas que aparecieron en su ajuar, el profesor Carceller nos hablará también de la simbologÃa y de la criptografÃa de alguna de las piezas del ajuar funerario de Tutankhámon. La lección 5 la hemos titulado Puertas, en honor al Libro de las Puertas que vimos por primera vez en la tumba de Horemheb a finales de la dinastÃa XVIII. En esta lección vamos a tocar también otro tipo de tumbas, las tumbas privadas. Una vez hablemos de las tumbas de Ay y de Horemheb y de otras tumbas asociadas a ellos en el tiempo, y después también de tratar la iconografÃa de las tumbas reales de la dinastÃa XVIII, para ser más comprensible ese conjunto de sÃmbolos y de imágenes que decoran estas tumbas, pasaremos, como decÃa, a hablar de las tumbas privadas de la dinastÃa XVIII. Como veréis, hay un número muy elevado de tumbas privadas, algunas muy interesantes como KV 36, KV 46, por estar virtualmente intactas. Pero veremos cómo hay muchÃsimas más, y además muchas tumbas que en los últimos años han sido nuevamente excavadas o incluso algunas descubiertas, como veremos más adelante por misiones actuales, la misión de la Universidad de Basilea principalmente, pero también otras misiones que han trabajado en el Valle de los Reyes en los últimos años. En la lección 6 que hemos titulado Grandeza, continuaremos ahora por un camino que nos llevará hacia las tumbas de los reyes ramésidas, las tumbas de los reyes ramésidas, las tumbas de Ramsés I, Seti I, Ramsés II, Merenptah, Seti II, Amenmese y asà sucesivamente hasta finalizar la dinastÃa XIX y llegar a esa tumba compartida por Tausert, pero también por Senakht, el fundador de la dinastÃa XX. Hablaremos como ejemplo paradigmático de la iconografÃa de una tumba real, del caso de Seti I, una tumba preciosa, una tumba de grandes dimensiones que está plenamente decorada de inicio a fin. Y finalmente, también pondremos un ejemplo de uno de esos compendios que decoran las tumbas reales del Valle y concretamente desde Seti I en algunos casos, y no es otra decoración que la de los techos astronómicos situados generalmente en el techo de la cámara sepulcral. La lección 7 titulada Cavernas, nos servirá para continuar nuestra andadura por las tumbas reales del Valle en la dinastÃa XX, de modo que empezaremos a hablar de la tumba de Ramsés III y asà proseguiremos hasta las tumbas de Ramsés VII y la discusión en torno a la tumba de Ramsés VIII. En este caso, tomaremos como ejemplo paradigmático de la iconografÃa en el Valle, la tumba de Ramsés VI. Continuaremos con esta penúltima lección hablando de la tumba de Ramsés IX, también veremos algunos casos de tumbas privadas, hay un gran diferencia en cuanto a número entre tumbas privadas de la dinastÃa XVIII y tumbas privadas en época ramésida. Aquà vamos a tratar la KV 5, la famosa tumba de los hijos de Ramsés II, KV 12, KV 13, tumba inicialmente programada para el canciller Bai, bueno, y muchas otras tumbas que nos servirán para ir completando nuestra imagen sobre el Valle de los Reyes. También en este caso, el profesor Carceller se acercará al tema sarcófagos, ushebtis y otras piezas del ajuar funerario para la época ramésida. Y en mi caso terminaré esta lección acercándome a otro de esos compendios que decoran las tumbas del Valle, en este caso el Libro de Nut del cual tenemos un ejemplo estupendo en la tumba de Ramsés IV. Nuestra última lección se titula Ocaso, es una lección también muy interesante que esperamos que os guste. En esta lección veremos las dos últimas tumbas reales del Valle, es decir, la de Ramsés X y la de Ramsés XI, y a partir de aquà trataremos una serie de temas que nos llevarán a comprender cómo fue el final de la historia del Valle de los Reyes. Primero, a través de los robos que sufrieron sus tumbas y finalmente a través del desmantelamiento que ocasionó el vaciado de todas las tumbas del Valle de los Reyes. Y por supuesto para terminar, no podemos olvidar cuál es la situación del Valle de los Reyes en la actualidad o en tiempos muy recientes, y por eso también dedicaremos un vÃdeo a los problemas de conservación y gestión del Valle de los Reyes. Un tema que evidentemente también tiene su interés puesto que es vital para un lugar tan fascinante como el Valle de los Reyes, poder aunar una serie de esfuerzos y una serie de conocimientos que permitan que el Valle llegue en las mejores condiciones a nuestros descendientes. En fin, en lÃneas generales, esto es lo que queremos contaros. Desde luego es un tema como decÃa muy atractivo. Vamos a intentar que cogidos de la mano viajemos juntos al Valle de los Reyes y vamos a intentar que ese sentimiento de algún modo de exploración, de búsqueda, de conocimiento, siempre inherente o muchas veces inherente a temas como este que vamos a tocar, sea compartidos por todos y que finalmente el curso que inauguramos ahora en Coursera sea del agrado de todos vosotros.