[MÚSICA] [MÚSICA] Hola a todos, bienvenidos una semana más, a este curso dedicado al Valle de los Reyes. Nos vamos a acercar, en primer lugar, a la KV 11, la tumba de Ramsés III. En ella se han encontrado graffitis de la DinastÃa XXI, graffiti que suponen la entrada en la tumba, de esa serie funcionarios; de sacerdotes, que participaron del desmantelamiento de algunas de las tumbas del Valle de los Reyes. También sabemos que la tumba debió ser reutilizada como tal, durante el tercer perÃodo intermedio. De hecho, en tiempos recientes, descubrieron en el interior de la tumba, algunos cuerpos momificados que posiblemente pertenezcan a ese perÃodo de la DinastÃa XXI, o más probablemente, la DinastÃa XXII. También sabemos que la tumba era completamente accesible durante la época grecorromana. En realidad, como tantas otras tumbas del Valle de los Reyes. Tumbas de época Ramésida, que por disponer de esas entradas, de esos accesos monumentales, en muy pocos casos pudieron ser totalmente cubiertas por esos sedimentos detritos, aportados por la grandes lluvias torrenciales, que de vez en cuándo azotan el Valle de los Reyes. También tenemos constancia, por ejemplo, de la entrada de Richard Pococke, en la década de los 30 del siglo XVIII, la entrada de James Bruce en 1768. Recordemos que la tumba será conocida popularmente como la tumba de Bruce, precisamente porque Bruce dejó copia de esas famosas escenas de los artistas ciegos de la tumba de Ramsés III. También tenemos, por ejemplo, en 1792, constancia de un nuevo visitante que llega hasta la parte más profunda de la tumba de Ramsés III. Esto sin realizar excavaciones. Por lo cual, vemos como realmente, aunque la tumba en ese sector estuviera llena de escombros y de grandes bloques, producto del colapso del techo, aún asà era accesible incluso en las partes más profundas. También por aquà pasó la expedición Napoleónica, o algunos sabios de la Expedición Napoleónica, que levantaron perfiles y planos de la tumba. También Giovanni Batista Belzoni, el grandulón, el forzudo de Padua, como a veces es conocido. También estuvo en esta tumba, y entre otras cosas, sacó el enorme sarcófago de Ramsés III, sarcófago de granito, que aún estaba en su disposición original en la cámara sepulcral. A partir de aquÃ, por supuesto, seguiremos viendo a ilustres visitantes del Valle de los Reyes, como Champollion, como Hipólito, Rossellini, como Lexus, y tantos otros, hasta la época más actual. KV 11 se haya en la parte central del Valle de los Reyes. Está muy cerca de KV 10, la tumba de Amenmesse. De hecho, es una tumba contra la que colisionó durante su proceso de excavación. Fijaros en esta imagen, dónde se ve el punto de colisión entre KV 11 y KV 10. Tened en cuenta que aunque esta tumba es conocida como tumba de Ramsés III, porque que de hecho fue el lugar dónde él se enterró, en realidad es una tumba que fué comenzada por Sethnakht, el fundador de la DinastÃa XX, el padre de Ramsés III, el que derrota a la reina Tausert. Este faraón Sethnakht, del que conocemos un reinado de cuatro años, lo que hace es comenzar la tumba, y desarrollarla muy probablemente hasta la sala de pilares, hasta la sala F. Esto desde el punto de vista arquitectónico, pero desde el punto de vista de la decoración, esta se desarrolla con Sethnakht, desde la entrada hasta el corredor D. Por lo tanto, Ramsés III lo que hace es, arquitectónicamente continuar la tumba desde esa sala de pilares hasta el final, y en cuánto a la decoración, sólo completa esa parte de la tumba, que es completamente nueva, sino también se dedica a eliminar el nombre de Sethnakht para incluir el suyo. No se trata de una Damnatio Memoriae, se trata simplemente de sustituir el nombre del faraón que habÃa iniciado la tumba, pero que no habÃa sido enterrado finalmente en ella. Recordemos que Sethnakht finalmente ocupa la tumba de Tausert, la KV 14. El comienzo de la tumba nos muestra la LetanÃa de Ra, en el corredor B. En el corredor C, vemos una gran cantidad de nichos, o cámaras laterales, en total: ocho. Estas cámaras laterales que vemos en este sector de la tumba, en realidad corresponden a la época de Ramsés III. Son añadidos que el hace respecto a la arquitectura de la tumba, que en ese sector habÃa iniciado you su padre Sethnakht. Vemos como en el corredor D, se produce esa colisión con la tumba de Amenmesse, lo cual hace que los excavadores decidan realizar el corredor D más hacia la derecha, en paralelo al anterior, pero dándole una ligera pendiente negativa, es decir, una pendiente que lo que busca es no toparse nuevamente con la KV 10. Y a partir de aquÃ, a partir you del pozo, vemos el desarrollo habitual de la tumba. Fijaros que, realmente aquà sà que tenemos un pozo en la sala E, es aquà un pozo. Hemos visto como en las últimas tumbas del valle, aunque se conservaba el espacio de la sala E, el pozo propiamente dicho, era inexistente. Pues aquà sà que volvemos a tener ese recurso del pozo. Por cierto, que el pozo fue cubierto hasta el nivel del suelo por parte de Belzoni, simplemente para facilitar la extracción del enorme sarcófago de granito de Ramsés III. El corredor D, vamos a ver escenas de la Duat, veremos Libro de las Puertas, en la sala de Pilares. En las siguientes estancias, veremos partes de la apertura de la boca, series de divinidades, y you en la sala J, la cámara sepulcral, veremos el Libro de las Puertas, Libro de la Tierra; en realidad, partes de ambos compendios. Y en cámaras laterales, por ejemplo, el Libro de la Vaca Celeste, los Campos de Iaru. Y you en el sector final de la tumba, más allá de la cámara sepulcral, encontraremos nuevamente, partes del Libro de las Puertas. Esto es una tumba de gran longitud; estamos hablando de una de las tumbas más largas del Valle de los Reyes. Tiene 188 metros de longitud, y llega a tener en los corredores, alturas de 3,36 metros. Por lo tanto, dentro de la monumentalidad que esperamos para esta época en el Valle de los Reyes. En la entrada de la tumba, y de manera totalmente inusual, encontramos dos relieves, a la derecha e izquierda, que representan esta especie de postes rematados con cabezas, que algunos identifican como cabezas de vacas, vinculándolas a la Diosa Hathor, o cabezas de antÃlope, también de sintonÃa solar. Lo cierto es que no hay inscripciones que nos sirvan para identificar, con total certidumbre, estas, estos objetos que aparecen en la entrada de la tumba. Por supuesto también, el dintel de la entrada, contiene ese disco con la triple forma solar, con la forma de Jepri, con la forma de Ra, disco con el Atum, rodeado de Isis y Nepthys, pero una vez superamos ese umbral, del acceso de la tumba, vemos you el recibimiento por parte de Ra, Horus del Horizonte, a Ramsés III. En el corredor B hayamos la LetanÃa de Ra. Fijaros que la LetanÃa de Ra, hemos comprobado, como la costumbre, la tradición, es que se sitúe en las partes iniciales de la tumba, en esa zona de entrada de la tumba. A pesar de que, precisamente, Tutmósis III, si os acordáis, colocó la LetanÃa de Ra en los pilares de su cámara sepulcral. Esto fue una costumbre que se abandona en esos tiempos más antiguos del Valle de los Reyes. Ahora fijaos en esta imagen, vemos algunas de las 76 formas del Sol, de Ra. Vemos formas pares de la 22 a la 40. en esta imagen. Y eso es asà porque justo en la pared de enfrente tendrÃamos las formas impares de la divinidad solar. En el corredor C, en alguna de sus ocho cámaras laterales hallamos los famosos artistas que copiara a su manera Bruce, o posteriormente, otros visitantes de la tumba, como Hipólito Rossellini. También encontramos estandartes, figuras de divinidades milóticas, de divinidades asociadas a los nomo y encontramos también, por ejemplo, divinidades con forma de cobra, como la propia Renenutet. También salas en las que aparecen dibujadas y en relieve una gran cantidad de cerámicas. Muchas de ellas son cerámicas propias, propiamente usadas como contenedores de vino. También unos marfiles, representados. Es decir, toda una serie de objetos que sin duda formaban parte de el ajuar funerario de Ramsés III. Y en la extensión del corredor D vemos la figura de Ramsés III, pero tener en cuenta una cosa. Fijaros, aquÃ, Ramsés III está frente al dios Ptah-Sokar, y frente a la diosa Isis, la grande madre del dios, que despliega sus alas. Pero fijaros, decÃa, en esta imagen. Vamos a ampliar este sector de la pared, y lo que vemos son, a la izquierda, los cartuchos de Ramsés III y la propia figura del faraón. Pero tener en cuenta que estos cartuchos lo que hacen es solaparse a los originales de Setnakht, con lo cual, en realidad, esta figura de Ramsés III, originalmente debemos entender representa al faraón Setnakht. Aquà también vemos otro relieve polÃcromo del faraón, en este caso, con una copa, de la que prende incienso. En la sala E, sala del pozo, hallamos toda una serie de divinidades. Miran hacia la derecha porque ese es el sentido, la dirección hacia el acceso de la tumba. Es decir, el faraón tendrÃa que entrar en dirección contraria. Si veis la vista panorámica que he colocado en la parte inferior, se ve perfectamente lo que es toda la decoración de esa sala E, y las flechas indican la dirección hacia el interior de la tumba, por supuesto, cada vez más profundo. La siguiente sala, la sala F, es la sala de pilares, una vez más, con el sepulcro de Osiris al fondo. En la sala de pilares you vemos las figuras que corresponden a la decoración original de Ramsés III, como dije hace unos minutos, hasta las salas de pilares, probablemente llevó la excavación de época de Setnakht, pero no la decoración. A partir de aquÃ, tenemos you decoración Ãntegra, original de Ramsés III. En esas condiciones se halla la cámara sepulcral de de KV 11. Como podéis ver, ha sufrido muchÃsimos daños, ha habido colapsos, la decoración está muy, muy, muy destruida. En fin, es una parte de la tumba que se conserva en pobres condiciones. De la tumba han sido obtenidos diversos objetos del ajuar original de Ramsés III, principalmente ushebtis. Hay algunos ushebtis repartidos en varios museos Europeos. Ushebtis de bronce, como los de la izquierda, o de calcita como el de la derecha. Pero sin duda, la pieza más importante que se sacó de esta tumba es el sarcófago de Ramsés III. La tapa del sarcófago se la compró el Museo Fitzwilliam, de Cambridge a el propio Belzoni. Y lo que es la bañera del sarcófago se lo compró el Museo Parisino del Louvre a Henry Salt, a la colección de Henry Salt. Esa bañera, como veis está plenamente decorada, y nos muestra escenas del Libro del Imiduat. La momia de Ramsés III fue tratada durante la dinastÃa XXI. Fue hallada en DV320, en la cassette de Deir el-Bahari, y como sabéis, recientemente fue estudiada, y gracias a ese estudio se pudo concluir que efectivamente Ramsés III fue asesinado, le cortaron el cuello con una incisión muy profunda. De modo que se intentó, mediante ese complot, como sabemos, por papiros Egipcios, se intentó colocar a un nuevo rey en Egipto. Sin embargo, pudo subir al trono de Egipto Ramsés IV, hijo de Ramsés III, el legÃtimo heredero, que fue el rey bajo el cual se realizó el juicio contra los regicidas. [AUDIO EN BLANCO] [AUDIO EN BLANCO]